Page 24

RHN_147

TENERIFE EN LA RUTA DE LA PRIMERA CIRCUNNAVEGACIÓN donde comenzamos a navegar, y desde Sanlúcar a las Islas Canarias, y navegamos al Sudoeste2 960 millas, donde encontramos la isla de Tenerife, en la cual está el puerto de Santa Cruz3, en 28 grados de latitud norte4. Desde esta isla de Tenerife navegamos durante días unas 1680 millas hasta llegar a cuatro grados de latitud norte. Desde estos cuatro grados norte5 navegamos al Sudoeste hasta recalar en el Cabo de San Agustín, que está en ocho grados de latitud sur, después de recorrer mil doscientas millas. Y del Cabo de San Agustín navegamos al Sudsudoeste 864 millas, hasta encontrarnos a veinte grados de latitud sur (véase fig. pág. 26). Y desde los veinte grados de latitud sur, navegamos 1500 millas al Sudoeste donde encontramos el río que tiene 108 millas de la boca, que está en 35 grados latitud sur, y que bautizamos con el nombre de Río de San Christofano6. Desde este río navegamos 1638 millas al Sudoeste una cuarta Oeste hasta la punta de Lobos Marinos, en 48 grados de latitud sur7. De esta punta de Lobos Marinos navegamos al Sudoeste 350 millas, donde llegamos al puerto de San Julián. Pasamos 5 meses esperando que el sol regresara a nosotros, porque no lo hubo junio ni julio, si no 4 horas al día. Desde el puerto de San Julián, el cual está en 50 grados de latitud sur8, partimos de allí el 24 de agosto de 1520 y navegamos hacia el Oeste 100 millas9, donde encontramos un río, al que llamamos Río Santa Cruz, y nos quedamos hasta el 18 de octubre. Este río está en 50 grados de latitud sur10 . (2) Lebeccio. (3) Dato no aportado por Pigafetta, igual que en este relato no se menciona la escala en Monte Rosso. (4) Las distancias en la mar se medían entonces en «leguas», de manera que un grado de arco de círculo máximo sobre el globo terráqueo equivalía a 20 leguas, y cada legua, a 3 millas náuticas, que a su vez equivalían a un minuto de arco. Sin embargo, la legua terrestre llamada «vulgar», sin ningún patrón de referencia, tenía 4 millas. Sea por este factor de conversión, por los errores en la longitud, o porque se contabilice todo el recorrido, incluyendo todas las bordadas, las distancias anotadas tienen aparentemente grandes errores; no así las latitudes, que son suficientemente exactas y coherentes con Albo y Pigafetta, al igual que las fechas. (5) Un dato extremadamente importante, ya que 4º N es la latitud del Cabo Palmas, en el extremo sur de Liberia, que coincide a su vez con el límite sur de la Zona de Convergencia Intertropical en la época del año en que Magallanes barajó la costa hasta el citado cabo, donde pondría rumbo directamente al sudoeste, para cruzar el Atlántico y recalar en el cabo de San Agustín, en las costas del Brasil. Dato, por otra parte, inédito hasta la fecha, ya que no lo aportan ni Albo ni Pigafetta, y que revela el misterio de la derrota seguida en el primer cruce del Atlántico. (6) Se refiere al actual Río de la Plata, hasta donde llegó, y donde murió, Juan Díaz de Solís en la anterior expedición en busca del Maluco. Díaz de Solís también hizo escala en Santa Cruz de Tenerife, para aprovisionarse de carne, agua, leña, e incluso de tablones y tea a fin de proteger las carenas de la broma, que fueron suministrados desde La Laguna, por su mejor transporte y menor coste, en lugar de desde Agache, en el centro de la isla. (7) En la actual Punta Buque, dato no aportado por Albo. (8) Albo, supuestamente a bordo de la Trinidad, lo sitúa con mayor exactitud, en 49 grados 2/3, lo que reforzaría la teoría de que su diario estuviera escrito por Elcano, que iba en la Concepción. (9) Esta apreciación es consecuencia del error en latitud. En realidad navegaron al sudsudoeste (10) Dato que no aporta Albo, y es exacto. Año 2019 REVISTA DE HISTORIA NAVAL 23


RHN_147
To see the actual publication please follow the link above