Page 304

RHM_extra_1_2019

LAS REPERCUSIONES DE LA CAÍDA DE LAS ISLAS FILIPINAS... 303 apetencias territoriales de las nuevas potencias en expansión2. Una idea que ya había sido presentada con anterioridad por el profesor Jesús Pabón y Suárez de Urbina en su estudio El 98, acontecimiento internacional de 19523 y, posteriormente también por el profesor José María Jover Zamora en 19794. La política internacional española a lo largo del siglo XIX, una vez independizados los territorios continentales americanos, estuvo claramente condicionada por la dispersión de sus posesiones ultramarinas: en el mar Caribe las islas de Cuba y Puerto Rico, en el océano Pacífico los archipiélagos de Filipinas, Carolinas, Marianas y Palaos, y en África las antiguas posiciones del norte del continente a las que se sumaban un conjunto de islas y una parte continental ubicada en el golfo de Guinea. Como señalara Jover Zamora: “Un conjunto para cuya defensa hubiera sido necesario un poderío económico, un poderío naval y una política de alianzas de que España careció durante todo el siglo XIX; un conjunto cuya defensa había de resultar literalmente imposible tras los cambios que en la política mundial traen consigo los años setenta y ochenta de la pasada centuria, con el despegue de las grandes potencias imperialistas, con el desarrollo de la competencia entre las viejas y las nuevas potencias industriales, con la lucha feroz por los mercados y por el dominio de las rutas, con la aparición de un nuevo derecho internacional imbuido de darwinismo político, con la frenética carrera hacia un reparto del mundo en beneficio de las grandes potencias del momento: Inglaterra, Alemania y Estados Unidos en primer plano; Francia y Rusia en un plano en cierto modo secundario, (…).”5. 2 TORRE DEL RÍO, Rosario de la: “Filipinas y el Reparto de Extremo Oriente en la Crisis de 1898”, en SOLANO PÉREZ-LILA, Francisco de; Florentino RODAO GARCÍA; Luis Eugenio TOGORES SÁNCHEZ (coordinadores): Extremo Oriente Ibérico. Investigaciones históricas: Metodología y Estado de la Cuestión. Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Madrid, 1989, p. 511. Con referencia a esta cuestión pueden verse también: JOVER ZAMORA, José María: 1898. Teoría y práctica de la redistribución colonial. Conferencia pronunciada en la Fundación Universitaria Española el día 18 de enero de 1978. Fundación Universitaria Española, Madrid, 1979, pp. 7-8. JOVER ZAMORA, José María: Después del 98. Horizonte Internacional de la España de Alfonso XIII, Introducción a La España de Alfonso XIII. El estado y la política (1902-1931). Volumen I. De los comienzos del Reinado a los problemas de la Posguerra (1902-1922). Historia de España Menéndez Pidal. Dirigida por José María Jover Zamora. Espasa Calpe, Madrid, 1995, tomo XXXVIII, pp. LX-Ss. 3  PABÓN Y SUÁREZ DE URBINA, Jesús: Días de ayer. Historias e historiadores contemporáneos. Alpha, Barcelona, 1963, pp. 139-195. 4 JOVER ZAMORA, José María: op. cit., 1979. Los profesores Pabón y Suárez de Urbina y Jover Zamora añadían además los “98” de otras naciones europeas como Gran Bretaña e incluso asiáticas como Japón. Véase nota número 48. 5 JOVER ZAMORA, José María: op. cit., 1979, pp. 4-5. BALFOUR, Sebastian: El fin del Imperio español (1898-1923). Crítica, Barcelona, 1997. Revista de Historia Militar, II extraordinario de 2019, pp. 303-322. ISSN: 0482-5748


RHM_extra_1_2019
To see the actual publication please follow the link above