Page 45

Revista_Ejercito_947

45 Aun en un plano de cooperación mutua y de políticas moderadas, todo esto puede suscitar el riesgo de voltear las tendencias; si indirectamente surge una expansión como consecuencia, esta puede hacer caer al Estado en lo que inicialmente buscaba evitar, esto es, ejecutar costosas políticas agresivas que empezarían a minar su seguridad. He aquí el intrincado y delicado artilugio que automatiza la seguridad y el poder. En ese cálculo de los grados de la tensión que transita por la diplomacia y puede ir, a través de batallas, desde un conflicto asimétrico hasta una guerra total, han sucumbido grandes estadistas junto a prometedores proyectos imperiales. Entonces, cada componente de las motivaciones generales de los actores del sistema internacional se debería ajustar en dirección a no caer en la paradoja de lo indirecto pero, una vez alcanzado ese fin, el siguiente desafío será no sobrepasar los límites de la expansión a través de la seguridad para no volver a girar hacia el mito del reverso. CONCLUSIÓN Las tres figuras históricas aquí tratadas se consolidan como arquetipo de la priorización del expansionismo sobre la seguridad, aun por medios a veces indirectos como aparente atenuante, lo cual suele ser una forma errónea de conseguir salvaguardar la propia existencia. Los imperios sólidos y fructíferos en cuanto a su influencia política, económica y cultural generalmente se han desarrollado a través de una flexible, aunque meticulosa, tendencia en cada punto de su actuación, la cual sitúa la seguridad como valor primordial hacia una permanencia que podrá acrecentar su poder solo como consecuencia de ese empeño inicial. El Estado moderno puede perseguir la seguridad ejecutando acciones directas para posteriormente incluir e intercalar otras tantas indirectas si la situación lo mereciera, principalmente con el objeto de falsear los designios. No obstante, lo que realmente importa es embeber la conducta política hasta la médula con una rotunda predilección por un programa defensivo, es decir, elegir detenidamente el momento y la oportunidad exacta para entregar la iniciativa en detrimento de quien la ostenta. De todas formas, conseguir de este modo la torpeza y el agotamiento de un enemigo es un extremo eventual de una lenta espiral con diferentes grados de cooperación y de bloqueo mutuo. Un posicionamiento defensivo perdurable posibilitará un ágil fluir de las interrelaciones por dentro y por fuera, al tiempo que entumece el conflicto o incita a fracasar al rival cuando el choque es inaplazable. La ragion di Stato de hoy únicamente puede legitimarse si motiva la supremacía de la defensa; solo de esta manera el Estado, ya instalado en la seguridad, podrá prudentemente exudar influencia y nutrirse de poder, todo por un imperativo: la incapacidad de gestionar el peligro por parte del Estado social y democrático de derecho representa para el ciudadano la automática imposibilidad de desarrollarse. En tal caso, un símbolo básico que alumbró estas ideas puede volver acompañado en una síntesis geométrica: tanto en la guerra como en la búsqueda de seguridad lo oblicuo no es una alternativa suficientemente válida a la evitable verticalidad; por lo general, la horizontalidad se muestra como la opción más confiable. Siendo así, el itinerario del progreso del Estado parte indefectiblemente desde un plano horizontal. NOTAS 1.  Angelow, J.: Kontexte ungleicher Deutung Zur Rezeption Friedrichs II. im geteilten Deutschland, Zeitschrift für Religions-und Geistesgeschichte, vol. 56, n.º 2, p. 138; 2004. 2.  Liddell, H. y Basil, H.: Estrategia de la aproximación indirecta. p. 25; 2018. 3. Concepto propuesto originalmente por John H. Herz, en 1950, que describe una situación de desconfianza en la que las acciones de un Estado destinadas a aumentar su seguridad, a través del aumento de su fuerza militar, pueden llevar a otros Estados a responder haciendo lo mismo, produciendo tensión y conflicto. 4. Waltz, K.: Teoría de la política internacional. p. 126; 1979. BIBLIOGRAFÍA -  Angelow, J.: Kontexte ungleicher Deutung Zur Rezeption Friedrichs II. im geteilten Deutschland, Zeitschrift für Religions-und Geistesgeschichte, vol. 56, n.º 2. Potsdam, p. 138; 2004. -  Baccaglioni, F.M.: 1914: A 100 años de la Primera Guerra Mundial. Buenos Aires; 2014. -  Bejan, A.: The constructal analysis of warfare, International Journal of Design & Nature and Ecodynamics, vol. 5, n.º 3. Wessex Institute; 2010. -  Cowley, R.: The Reader‘s Companion to Military History, Society for Military History. Editorial Houghton Mifflen Co, New Hampshire; 1996. -  De Izcue Arnillas, C.: Apuntes de Estrategia Operacional. La Punta - Callao, División de Publicaciones de la Escuela Superior de Guerra Naval; 2013. -  De Vergara, E.: «El estudio de la historia militar. La evolución del pensamiento estratégico», Revista Visión conjunta 2. Buenos Aires; 2010. -  Jervis, R.: Cooperation Under the Security Dilemma, World Politics, vol. 30, n.º 2, pp. 186-214, Cambridge University Press; 1978. -  Liddell H. y Basil, H.: Estrategia de la aproximación indirecta. Nook Press, p. 25; 2018. -  Popowicz, E.: «La guerra total en la Grecia clásica (431-338)», Polis, Revista de ideas y formas políticas de la Antigüedad Clásica, n.º 7; 1995. -  Quesada, F.: Armas de Grecia y Roma. La Esfera de los Libros, Madrid; 2008. -  Ranz Romanillos, A. (traductor): Biógrafos griegos. Aguilar, Madrid; 1964. -  Sicilia Cardona, E.: Revista Historia y Vida. Barcelona; 2014. -  Snyder, J.L.: «Myths of Empire: Domestic Politics and International Ambition, Journal of Interdisciplinary History», p. 8; 1994. -  Waltz, K.: Teoría de la política internacional. McGraw Hill, Nueva York, p. 126; 1979. -  Weber, M.: Escritos políticos. Alianza Editorial, Madrid; 2008.■


Revista_Ejercito_947
To see the actual publication please follow the link above