
EVOLUCIÓN DE LAS BOTADURAS
EN ESPAÑA A LO LARGO
Introducción
DE LA HISTORIA
Raúl VILLA CARO
Doctor ingeniero naval y oceánico
(Ing.)
En calma de mar no creas,
por sereno que lo veas,
por lo que deberás fondear,
pensando que has de levar.
E gustaría comenzar apuntando que para la
elaboración de este artículo se ha tomado como
referencia principal una exposición temporal
realizada en 2020 en la Sala Carlos III del Museo
de la Construcción Naval, Exponav, en Ferrol,
titulada «La botadura, el nacimiento de un
buque». En los créditos del cartel presentación de
la muestra aparecen los cuatro nombres de sus
protagonistas —José M. de Juan, Ramón Saura,
José R. Cancelo y Tono Loureiro—, junto con las
personas y entidades que prestaron fotografías
para los paneles (Navantia, Barreras, Gondán, La
Voz de Galicia, Diario de Ferrol, ABC, Alejandro
Anca, Roberto Marín, José M. de Juan y un
servidor). Pero el gerente de la Fundación Exponav, José M. Cardona, el día
de la inauguración de la muestra quiso agradecer la colaboración de dos organismos
que tuvieron mucho peso en esta muestra con el préstamo de piezas: el
astillero Navantia y la Armada a través del Museo Naval.
Por otro lado, me gustaría también recordar que en la REVISTA GENERAL DE
MARINA de enero-febrero de 2015 se publicó otro artículo de mi autoría titulado
«Las etapas de la botadura». Aquel, que sería un buen complemento de este
que están leyendo, estaba tratado desde el punto de vista técnico de la transfe-
2020 933