
revista de aeronáutica y astronáutica / enero-febrero 2021
82 cita en Tombuctú
Bamako, Ouagadougou, Abidjan etc.
Cierto es que ha habido avances
para la reconstrucción del país, como
ha sido el acuerdo de paz alcanzado
en enero de 2015, por el cual los grupos
armados rebeldes no yihadistas
depositarían sus armas, se desmovilizarían
e integrarían en la vida pública,
pero estos avances no resultan
suficientes. Este acuerdo está siendo
auspiciado por MINUSMA, que supervisa
el proceso DDR (Desarme,
Desmovilización y Reintegración) sin
que logre que realmente todos los
elementos armados entreguen sus
armas. Muy probablemente, ello se
deba a que gran parte de los milicianos
están, a su vez, implicados en
las redes de tráficos ilícitos e, incluso,
pertenecen a algún grupo yihadista.
Por otro lado y aunque las fuerzas
malienses han ido recuperando posiciones9,
estas son un tanto inconsistentes,
debido a los continuos
ataques que sufren por parte de los
yihadistas.
TERRORISMO YIHADISTA EN MALI
Aunque se mencione que Al Qaeda
o el Estado Islámico se hayan instalados
en el Sahel, la realidad es que
hoy son grupos yihadistas locales10
los que están actuando; eso sí, manteniendo
estrechos lazos y alianzas
con ambas matrices globales. Estos
grupos yihadistas locales son principalmente
dos: el Frente de Apoyo
para el Islam y los Musulmanes
(JNIM11) y el Estado Islámico en Gran
Sahara (EIGS).
JNIM constituye lo que podría denominarse
rama sur de AQMI en el
Sahel12. Hasta marzo de 2017 los
grupos yihadistas que actuaban en
Mali habían sido la katiba al-Furqan
(rama sur de AQMI), Al Morabitún y
Ansar Dine, principalmente. Entre
ellos mantenían estrechos lazos que,
finalmente, se materializaron con la
creación de JNIM. A esta alianza de
grupos yihadistas afines a AQMI se
le unieron grupos menores como la
katiba Macina, la katiba AAA13 y Ansarul
Islam (grupo creado en Burkina
Faso). Cada subgrupo está constituido
mayoritariamente por una etnia
determinada, bien sea tuareg (Ansar
Dine), fulanis (Macina y Ansarul Islam)
o berberiches (al Furqan o AAA) o
una mezcla de ellas, como al-Murabitún.
El actual jefe de JNIM es Iyad Ag
Ghaly, carismático líder tuareg de Ansar
Dine que trae de cabeza a Francia
desde hace años.
Por otro lado, el EIGS se creó tras
la escisión de uno de los líderes de
al-Murabitún, Adnan Abú Walid al Saharaui,
en mayo de 2015, con el fin de
lograr más autonomía de acción en la
región de Menaka, norte de Burkina
Faso y oeste de Níger. Para ello se
alineó con el Estado Islámico en Siria
del «califa» Abou Bakr al-Baghdadi,
que finalmente aceptó su pleitesía
en octubre de 2016. Desde entonces,
su área de actuación se ha extendido,
causando innumerables víctimas
entre las fuerzas militares malienses,
nigerianas y de las NN. UU.