
recién llegados de Afganistán. Fue entonces
cuando cedió el protocolo y los militares,
que habían pasado seis meses lejos
de casa, pudieron finalmente abrazar a sus
seres queridos.
Un día antes del regreso a nuestro
país, el 12 de mayo, las fuerzas internacionales
habían despedido al último contingente
español en Afganistán, en una
sencilla ceremonia celebrada en la base
Hamid Karzai, en el aeropuerto de Kabul.
En este homenaje, donde se arrió por
última vez nuestra bandera, participaron
el general Austin Scott Miller, comandante
de Resolute Support; el vicealmirante
Ignacio de la Puente Mora-Figueroa, jefe
del Estado Mayor del Mando de Operaciones;
y el general Ángel Ramón Herrezuelo,
comandante del Mando Conjunto
de Operaciones Especiales. Según indicó
el vicealmirante Ignacio de la Puente, «España
ha demostrado en todo momento el
compromiso con sus aliados, con un altísimo
nivel de competencia que le ha valido
el reconocimiento de los países aliados y
amigos, de las instituciones afganas y de
todos los españoles».
misiones internacionales
COLABORACIÓN CONTINUADA
Los atentados del 11-S contra las Torres
Gemelas y el Pentágono están en el origen
de la intervención en Afganistán. Llevaron
al Consejo del Atlántico Norte a evocar,
por primera vez en la historia, el artículo
5 del Tratado de la OTAN, que supone la
Se han realizado
28.000 patrullas y
1.400 misiones de
desactivación de
explosivos
respuesta de todos los socios ante el ataque
a uno de ellos.
Tras los atentados, Estados Unidos
promovió la operación Libertad Duradera,
dirigida a derrocar a los talibanes y a
terminar con las bases de Al Qaeda en
suelo afgano. A ella se añadió la Fuerza
Internacional de Asistencia a la Seguridad
(ISAF), establecida por el Consejo de Seguridad
de Naciones Unidas con el objetivo
de apoyar a la administración interina
encargada de la reconstrucción del país
tras la caída del régimen talibán. La ISAF
fue liderada por la OTAN a partir de agosto
de 2003.
España participó en Libertad Duradera
entre enero de 2002 y julio de 2004.
Contribuyó a esta operación con el buque
de aprovisionamiento de combate Patiño
y las fragatas Numancia y Santa María,
desplegados en el Índico; aviones de
transporte C-130 Hércules del Ala 31, en
el destacamento Géminis de Kirguistán;
helicópteros y asistencia sanitaria, prestada
por la Unidad Médica de Apoyo al
Despliegue (UMAD) del Ejército del Aire.
En el Spanish Hospital de la UMAD fueron
atendidos unos 1.800 miembros de
la coalición internacional y 10.800 civiles
afganos, y se practicaron 139 intervenciones
quirúrgicas.
En el marco de la ISAF, los 350 primeros
militares españoles llegaron a Kabul
en enero de 2002. Desde esa fuerza, que
>19 de agosto: las tropas españolas se hacen cargo del equipo
de reconstrucción provincial (PRT) de Qala i Naw.
2006
>5 de octubre: se completa el proceso de expansión de la OTAN
a todo el territorio afgano.
2007
>6 de marzo: la ISAF y las nuevas fuerzas de seguridad afganas
lanzan su primera gran operación conjunta contra la insurgencia.
2008
>28 de julio: España acuerda con el Gobierno de Afganistán
financiar y entrenar a una compañía del Ejército afgano y la
construcción de un acuartelamiento en Qala i Naw.
2009
>3 de abril: el contingente de la ISAF se amplía e incluye entre sus
objetivos la formación de las fuerzas del Ejército y la Policía afganas.
>1 de octubre: España asume la dirección y gestión del aeropuerto
de Kabul.
2010
>17 de febrero: El Congreso aprueba un despliegue de 1.549
efectivos, la mayor aportación española a la misión.
>13 de julio: inauguración de la base Ruy González de Clavijo,
en Qala i Naw.
Junio 2021 Revista Española de Defensa 15