
Fotos: EMAD Esta nueva manera de actuar ha motivado que los objetivos también
se hayan diversificado, siendo paulatinamente abordados barcos
más sencillos para los piratas, como pueden ser buques de menor
porte y pesqueros. Además, han mejorado sus tácticas, siendo más
rápidos en sus ataques, abandonando con rapidez el buque abordado
para evitar dejar pistas y ser perseguidos, lo que da pie a sospechar
que han comenzado a emplear buques nodriza desde los que lanzar
sus ataques.
VIGILANCIA PERMANENTE
Para los intereses de España es fundamental que el Golfo de Guinea
sea un área de estabilidad con una economía sostenible y un adecuado
desarrollo social, donde los países ribereños puedan asumir
sus propias responsabilidades para garantizar la gobernanza y, mediante
la cooperación regional, puedan dar respuesta a los importantes
desafíos que tienen planteados en el ámbito marítimo.
La Armada ha establecido una célula NCAGS (Cooperación
y Guía del Tráfico Marítimo) en su Centro de Operaciones y Vigilancia
de Acción Marítima (COVAM), en Cartagena, desde donde
se vigila de forma permanente la actividad pirata en el área y se
coordina e intercambia información con organismos internacionales,
Centros Operativos Marítimos (MOCs) y otras marinas aliadas.
El COVAM proporciona información de seguridad a los buques
de vinculación nacional que voluntariamente se incorporen al sistema
de cooperación citado; seguirá sus movimientos y, en su caso,
les hará llegar alertas cada vez que tenga conocimiento de cualquier
incidente que pueda suponer una amenaza para su seguridad
o requerir de su auxilio. Por otra parte, el Instituto Hidrográfico de
la Marina ha publicado una carta de seguridad marítima en el Golfo
de Guinea que está disponible gratuitamente en su página web.
DESPLIEGUE AFRICANO
La actividad de la Armada en el «Despliegue africano» se desarrolla
en tres líneas de actuación: vigilancia y seguridad marítima en el
ámbito de las operaciones permanentes en la estructura operativa
de las Fuerzas Armadas; actividades de Capacitación Regional Marítima,
que incluyen las de formación y adiestramiento que se realizan
de forma bilateral con los países ribereños y, en tercer lugar,
apoyo a las actividades de influencia, entre las que se incluyen las
de apoyo a la diplomacia, reuniones con personal clave, apoyo a la
industria de defensa, etcétera. Adicionalmente, las unidades de la
Armada realizan otras actividades en cooperación con las Marinas
de los países ribereños para alcanzar un adecuado conocimiento
del entorno marítimo del área, tales como vigilancia de las líneas
de comunicación marítima, operaciones focalizadas (Focus Operations)
en determinadas zonas de interés, patrullas combinadas con
las Marinas regionales y adiestramientos tácticos en el ámbito de
los ejercicios Obangame Express y Nemo.
PRESENCIAS MARÍTIMAS COORDINADAS
El interés estratégico del Golfo de Guinea junto con el incremento
de las acciones de piratería, ha obligado a la Unión Europea a intensificar
su atención sobre ese espacio marítimo. De este modo,
se ha puesto en marcha el proyecto piloto de Presencias Marítimas
Coordinadas (PMC), que tiene por objeto aumentar la capacidad
de la UE como socio de confianza garante de la seguridad, a fin de
brindar una mayor intervención europea, asegurar una presencia
y disponibilidad marítima permanente y fomentar la cooperación
marítima internacional.
El proyecto pretende generar sinergias mediante una actuación
coordinada entre los diversos Estados miembros con buques
desplegados en el área pero sin llegar a «operacionalizar» la zona,
al estar las unidades desplegadas bajo el control de cada nación.
España desplegará en 2021 dos buques en periodos de cuatro meses.
El Buque de Acción Marítima (BAM) Furor (P-46), está desplegado
desde marzo visitando los principales puertos de Ghana,
Nigeria, Camerún, Gabón, Santo Tomé y Príncipe, Costa de Marfil,
Mauritania y Senegal. El Furor apoya, además, el citado proyecto
piloto de Presencias Marítimas Coordinadas.
CONCLUSIONES
El enfoque de este despliegue es sensible y constructivo, muy respetuoso
con las idiosincrasias y soberanías de los Estados ribereños.
España lo considera como una gran área de cooperación más que
una zona de operaciones, y la participación en estas actividades realmente
puede ayudar a mejorar el conocimiento del entorno marítimo
y de esta manera, también mejorar la seguridad marítima global, algo
primordial en todos los aspectos.
La presencia de un buque de la Armada en la zona pone de
manifiesto el interés de España en poder llegar a garantizar la seguridad
de la navegación en una zona crucial para las líneas de comunicación
y el comercio marítimo. La puesta en marcha del proyecto
piloto de PMC de la Unión Europea puede constituir un ámbito de
coordinación muy adecuado para los barcos que operan en el Golfo
de Guinea. L
Junio 2021 Revista Española de Defensa 19