Page 68

REVISTA_DE_SANIDAD_FAS_ABR_JUN_2016

Sanid. mil. 2016; 72 (2)  147 SELECCIÓN DE COMUNICACIONES XII Congreso Nacional de Investigación de Pregrado en CC de la Salud 7, 8 y 9 de abril de 2016. Hospital Central de la Defensa Gómez Ulla. Madrid. España. Sanid. mil. 2016; 72 (2): 8-14; ISSN: 1887-8571 CO-1.1 APORTACIÓN DE LA QUIMIOTERAPIA SISTÉMICA COADYUVANTE EN TUMORES UROTELIALES RENALES AUTORES: Alonso Viejo O., Bartol Sánchez M., Bliek Bueno K. , Cuevas Iñiguez I. , Díaz Rubio P. , García Elices D. CENTRO DE ESTUDIOS Y CURSO: Facultad de Medicina, Universidad de Salamanca , 5º de medicina TUTOR: María Fernanda Lorenzo Gómez INTRODUCCIÓN: El carcinoma de células transicionales (CCT) primario del tracto urinario renal es infrecuente, tiende a la multifocalidad, recurrencia local y desarrollo de metástasis. Presentamos una serie de tumores uroteliales renales tratados en nuestro Centro, con los resultados utilizando o no coadyuvancia con quimioterapia sistémica. HIPÓTESIS: El tratamiento coadyuvante con quimioterapia sistémica mejora el pronóstico del carcinoma de células transicionales (CCT) primario del tracto urinario renal. OBJETIVOS: Investigar los resultados del tratamiento coadyuvante con quimioterapia sistémica en carcinomas de células transicionales primarios del tracto urinario renal y compararlos frente a CCT tratados sin esta coadyuvancia. MATERIAL Y MÉTODOS: 53 pacientes (40V, 13M; entre 49-88 años) fueron diagnosticados de CCT pielocalicial entre ene-99 y dic-13. Todos fueron sometidos a nefroureterectomía con resección transuretral periureteral ipsilateral. 49 pacientes fueron remitidos a Oncología, tratando 19 casos con coadyuvancia basada en cisplatino, carboplatino (según función renal), gemcitabina, metotrexate y vinblastina. Se analizan los resultados con estadística descriptiva, tablas de contingencia, Chi2 y test exacto de Fisher, p<0,05 se aceptó como significación estadística. RESULTADOS: De 19 casos tratados con quimioterapia, 14 sobreviven y 5 fallecieron por el CCT. En todo el periodo la supervivencia enfermedad específica es del 62%. Los supervivientes no tratados fueron en su mayoría pT1N0M0G3 (n=11), mientras que los tratados fueron pT3-4N0M0G2-3-4 (n=8). Tabla 1: Resultados en CCT renal. Sí quimioterapia. No quimioterapia. Supervivientes (n= 33). 14 19 Exitus por CCT renal (n=20) 5 15 Tabla 2: Tiempo de evolución en pacientes con CCT renal (en meses) Sí quimioterapia. No quimioterapia. Supervivientes (n=33) 67 SD 6.2 35 SD 5.9 Éxitus (n=20) 32 SD 2.3 22 SD 4.7 La probabilidad de supervivencia en 10 años de seguimiento es del 73.68% y 57.57% en los tratados y no tratados respectivamente. El tiempo de evolución promedio postintervención quirúrgica es superior en los tratados tanto en supervivientes (67 meses) como en éxitus (327meses) frente a los no tratados. CONCLUSIONES: A la luz de los resultados de nuestra serie, la quimioterapia sistémica coadyuvante mejora el pronóstico en tiempo libre de enfermedad y supervivencia. Dada la baja incidencia, se precisan estudios multicéntricos que confirmen estos hallazgos. CO-1.2 FACTORES QUE INFLUYEN EN EL GRADO DE LA INCONTINENCIA URINARIA DESPUÉS DE PROSTATECTOMÍA RADICAL AUTORES: García Monsalvo M.1, Guijo Alonso B.1, Juliusz Jan S.2, Martín Rollán G.1, Peguero García I.1, de Rodrigo Tobías, E.1 CENTRO DE ESTUDIOS Y CURSO: Universidad de Salamanca. 1 Alumnos 5º curso. 2 Alumno 3º curso. TUTOR: MARIA FERNANDA LORENZO GOMEZ. INTRODUCCIÓN: Una de las secuelas más temidas de la prostatectomía radical es la incontinencia urinaria (IU). La evaluación de la misma es más precisa si se hace en relación a la cantidad de orina medida en gramos a lo largo del día, lo cual requiere un protocolo de seguimiento exhaustivo. HIPÓTESIS: Existe relación entre las variables técnicas y patológicas con la severidad de la IU después de la prostatectomía radical. OBJETIVOS: Investigar la relación de variables técnicas y patológicas con la severidad de la IU después de la prostatectomía radical en un estudio multicéntrico. MATERIAL Y MÉTODOS: Estudio retrospectivo multicéntrico de una muestra de 610 pacientes intervenidos mediante prostatectomía radical entre marzo 2009 y diciembre de 2013 en 9 hospitales generales (2 de categoría 4 y 7 de categoría 3). 220 pacientes presentaron algún grado de IU postprostatectomía. Grupos de estudio: Se clasificaron a los pacientes según la severidad de la IU según la cantidad de orina que se pierde a lo largo de un día como leve:< 100 gramos/24 horas (grupo IUL), moderada: 100-400 gramos/24 horas (grupo IUM) o severa:> 400 gramos/24 horas (grupo IUS) en el pad test. Edad, PSA, STUI pre-PR, IMC, técnica (PL laparoscópica, PA retropúbica abierta, PR robótica), sangrado quirúrgico, tiempo de drenaje, tiempo de sonda uretral (días), pTNM, Gleason post-PR, márgenes, complicaciones locales y grado de IU fueron analizados. Se utilizó estadística descriptiva, análisis ANOVA, t de Student, test exacto de Fisher, p<0.05 se consideró significativo. RESULTADOS: Edad media 65.22a (44-78). 287PL(47.04%), 260PA(42.62%), 63 PR(10.32%). En los pacientes con IU postquirúrgica, 119 fueron IUL(54.09%), 77 IUM (35%), 24 IUS(10.90%). Edad más elevada (p=0.0045), PSA más alto (p=0.0036), más complicaciones en el postoperatorio mediato y diferido (p=0.0074) y mayor pTNM (p=0.0025) se encontró en el grupo IUS. No hubo diferencias en el tipo de prostatectomía, tiempo de mantenimiento de la sonda uretral, volumen pros


REVISTA_DE_SANIDAD_FAS_ABR_JUN_2016
To see the actual publication please follow the link above