Page 83

REVISTA_DE_SANIDAD_FAS_ABR_JUN_2016

XI Congreso Nacional de Investigación de Pregrado en Ciencias de la Salud CO-7.6 MADURACIÓN DENTAL EN UNA POBLACIÓN DE NIÑOS CON NECESIDADES ESPECIALES AUTORES: Helm A., Molinero P. CENTRO DE ESTUDIOS Y CURSO: Facultad de Odontología, Universidad Complutense de Madrid, 4º curso TUTORES: Rosa Mourelle Martínez, Manuel Joaquín de Nova García INTRODUCCIÓN: En la determinación de la edad biológica de un paciente, el sistema más fiable y menos influenciado por factores externos es el método de la madurez dental de Demirjian y presenta ventajas con respecto a otros métodos de análisis. Los pacientes con Síndrome de Down presentan, entre otras, alteraciones a nivel odontoestomatológico, con las consecuencias que ello conlleva en la estimación de la edad biológica. HIPÓTESIS: En los pacientes con síndrome de Down, ¿la edad dental se encuentra adelantada o atrasada con respecto a la edad cronológica? OBJETIVOS: 1.- Comparar la edad dental estimada mediante el método de Demirjian en niños con síndrome de Down con la edad cronológica en el momento de realizar la radiografía. 2.- Comparar la edad dental estimada con la edad cronológica en el grupo de niños frente al de niñas. MATERIAL Y MÉTODOS: Se efectúa una selección aleatoria no probabilística de pacientes pediátricos entre 5 y 16 años de edad con Síndrome de Down. Se analizan radiografías panorámicas procedentes del Título Propio “Atención Odontológica Integrada en el Niño con Necesidades Especiales” de la Facultad de Odontología de la UCM. Tras la comprobación de los criterios de inclusión y exclusión correspondientes, se analizan un total de 52 radiografías de 32 niños y 20 niñas, mediante el método de Demirjian, por dos examinadores, calibrados previamente, empleando un negatoscopio de sobremesa y rellenando una ficha de recogida de datos. RESULTADOS: Sin hacer distinción por sexo, la media de edad real con respecto a la estimada es mayor en la mayoría de tramos de edad, exceptuando a los 10 y a los 13 años y en un caso a los 5 y otro a los 6 años, donde la media de edad real con respecto a la estimada es menor. Distinguiendo por sexo, en el caso de las niñas, la media de edad estimada es menor que la edad real, excepto a los 13 y 15 años; en el caso de los niños, se observa lo mismo a los 10 y a los 12 años y en los casos individuales a los 5 y a los 6 años. CONCLUSIONES: Los niños con síndrome de Down presentaron una edad dental estimada significativamente menor que la edad cronológica, sin embargo, son necesarios estudios posteriores en los que se amplíe el tamaño muestral y se incluya grupo control de niños sanos, así como otros métodos de estimación de la edad para ampliar las conclusiones obtenidas en este trabajo de investigación. CO-8.1 ANALISIS DE LA RESONANCIA MAGNETICA MULTIPARAMETRICA EN EL DIAGNÓSTICO DE CANCER DE PROSTATA CON BIOPSIA PREVIA NEGATIVA AUTORES: Ambrona Espinosa de los Monteros R. CENTRO DE ESTUDIOS Y CURSO: CUD Medicina-Madrid. Universidad Alcalá de Henares TUTOR: Dr. Alberto Hernando Arteche INTRODUCCIÓN: El cáncer de próstata (CaP) representa una patología de elevada incidencia, siendo la determinación del antígeno específico prostático (PSAt) y el tacto rectal (TR) las pruebas aceptadas para realizar el cribado poblacional. El desarrollo de la resonancia magnética nuclear multiparamétrica (RMNmp) de la próstata ha evolucionado en los últimos años, empleándose en el diagnóstico y tratamiento del CaP. HIPÓTESIS: La realización de RMNmp mejora el diagnóstico de CaP en pacientes con biopsia previa negativa. OBJETIVOS: Evaluación de la RMNmp como prueba diagnóstica en el cribado de CaP. MATERIAL Y MÉTODOS: Se revisaron retrospectivamente 115 pacientes con, al menos, una biopsia previa negativa y sospecha persistente de CaP. Se realizó RMNmp 1,5 Tesla y se clasificaron las lesiones sospechosas según el Prostate Imaging Reporting and Data System (PIRADS v1 y v2). La biopsia de próstata fue ejecutada vía transrectal y guiada cognitivamente con RMNmp, en régimen de quirófano ambulatorio. RESULTADOS: Edad media, 67.2 años; media PSAt, 10.4 ng/ml; media volumen prostático, 62.9 cc; mediana biopsias previas, 1 1-5. La RMNmp se consideró positiva (PIRADS 3-5) en 101 pacientes (87,8%). 162  Sanid. mil. 2016; 72 (2) La tasa de detección de CaP fue del 32.2% (n=37), siendo el 86,5% clínicamente significativos (Epstein 2004). La tasa de detección de CaP según sospecha baja, intermedia y alta en PI-RADS fue del 14.3%, 15.2% y 50.9% (p<0,001). La sensibilidad (S), especificidad (E), valor predictivo positivo (VPP) y valor predictivo negativo (VPN) fue del 94,6 % (85,9-100), 15,4 % (6,7-24), 34,6 % (24,9- 44,4) y 85,7 % (63,8-100) respectivamente, con un IC del 95%. La exactitud de la RMNmp e índice de Youden fue del 40,8 % (31,4-50,3) y 0,10 (-0,01-0,21) respectivamente; y un area bajo la curva (AUC) de 0,7 (0,61-0,79). La tasa de CaP clínicamente significativo en el grupo de RMNmp positiva fue del 85,5%. CONCLUSIONES: La RMNmp de la próstata resulta útil para el diagnóstico de cáncer de próstata en pacientes con biopsia negativa previa. ACCESIT - CTO A LA SEGUNDA MEJOR COMUNICACIÓN DEL CONGRESO CO-8.2 LA ECOGRAFÍA DEL TERCER TRIMESTRE COMO MÉTODO DE DETECCIÓN DE FETOS DE BAJO PESO Y MACROSÓMICOS AUTORES: Cacho Alonso J., Bolea Muguruza G. CENTRO DE ESTUDIOS Y CURSO: Universidad San Pablo CEU, 6º Medicina TUTOR: Mónica Novelle INTRODUCCIÓN: reducir la morbilidad y mortalidad perinatal es uno de los principales retos de la obstetricia. El pronóstico de los niños nacidos depende, entre otros, de la edad gestacional y el peso al nacer. Estudios realizados han mostrado diversos resultados en la precisión de la determinación del peso fetal por ecografía. HIPÓTESIS: Tendencia de la ecografía del tercer trimestre a sobreestimar el peso de los fetos pequeños para edad gestacional y a infraestimar el peso de los macrosómicos OBJETIVOS: valorar las limitaciones de la ecografía del tercer trimestre en la detección de fetos pequeños y grandes para edad gestacional en la Unidad de Obstetricia y Ginecología del Hospital Universitario Madrid Montepríncipe durante los años 2014 y 2015. MATERIAL Y MÉTODOS: Se recogieron los datos de los recién nacidos procedentes de gestaciones únicas a término: 91 recién nacidos a término, pequeños para edad gestacional (<2500gr); 138 Recién nacidos a término, grandes para edad gestacional (>4000gr). Para comprar variables cualitativas se utilizó la prueba Chi-cuadrado y para las cuantitativas la T-student. RESULTADOS: Para estudiar la relación entre el peso real al nacimiento y el peso estimado por ecografía se utilizó un modelo de regresión lineal que comprobó que existe una relación lineal ente ambos valores (p<0.05). Dicha relación no es perfecta y se observa como la ecografía tiende a sobreestimar el peso de los pequeños e infraestimar el de los grandes. Para tratar de corregir esas variaciones hemos construido un modelo de regresión lineal que ajusta mejor los valores estimados con respecto a los valores reales. Aplicando ésta fórmula conseguimos un mejor ajuste entre el peso estimado y el peso real al nacimiento, consiguiendo un coeficiente de correlación de 0,908 y un coeficiente de determinación de 0,824 y aumentando significativamente la tasa de detección de fetos pequeños y grandes para edad gestacional –siendo tasa global de detección sin fórmula del 29,1% y tras la aplicación de la fórmula mejora hasta un 53,1% (p< 0,001)-. CONCLUSIONES: La nueva fórmula propuesta podría mejorar la tasa de detección de fetos pequeños y grandes para edad gestacional, en los que la ecografía y su fórmula (fórmula Hadlock) tienden a sobreestimar el peso en fetos pequeños y a infraestimarlo en fetos grandes para edad gestacional. Dicha fórmula podría convertirse en un parámetro útil de ayuda en las decisiones tomadas por los obstetras en el caso de los fetos PEG y GEG. PD-8.3 CLITOROPLASTIA EN PSEUDOHERMAFRODITISMO FEMENINO POR HIPERPLASIA SUPRARRENAL CONGÉNITA. AUTORES: Velayos Galán A., Barrero Morcillo G., Alves Rodrigues F.M., Rodríguez Marcos P., Siesto López G.M., Villa Sánchez J. CENTRO DE ESTUDIOS Y CURSO: Universidad de Salamanca. 5º curso del Grado en Medicina. TUTOR: María Fernanda Lorenzo Gómez. INTRODUCCIÓN. Tema, propósito y objetivo. El nacimiento de un niño con genitales ambiguos es una emergencia. La hiperplasia suprarrenal congénita es la causa más frecuente de ambigüedad genital en el neonato (60% de todos los casos intersexuales).


REVISTA_DE_SANIDAD_FAS_ABR_JUN_2016
To see the actual publication please follow the link above