Page 61

LA LEGION 537

Colaboraciones<< americanos y los españoles europeos. España se desangraba en las guerras europeas y las guerras fratricidas en todo el enorme espacio de la América hispana. Los escritores románticos tornaron su mirada a la época de las glorias de España, a la época en que se gestaba el gran Imperio en que nunca se sentaba el sol. Asociaron, a veces anacrónicamente, la intrepidez y el valor de los soldados españoles con el carácter autóctono de las invencibles formaciones militares, creadas en el siglo XVI. La toma de Granada en 1492 consolidó el poder de España en toda la península ibérica y dio comienzo a la política de la unidad nacional identitaria, y este hecho histórico de gran relevancia coincide con las innovaciones en el arte militar español. La primera campaña italiana, acontecida entre 1494 y 1498, introduce un conjunto de novedades principalmente dadas por las actuaciones de Gonzalo Fernández de Córdoba. La primera de ellas, fue la introducción de la disciplina, “cualidad que, a la postre, sería alabada y considerada por todos los tratadistas militares como virtud capital del buen soldado y uno de los pilares en que debía sustentarse cualquier ejército moderno”. La introducción del arcabuz sustituyendo a la ballesta, junto con el mayor uso de emboscadas, ataques nocturnos sorpresivos y la guerra de movimientos y desgaste, permitió una victoria española frente a un ejército francés muy numeroso, pero absolutamente anclado en las formas medievales de hacer la guerra. De esta confi guración, emanan dos resultados claves sobre todo en el siglo XVII: los asedios de Atella y Ostia. Dos asedios determinantes para la primera campaña italiana del Gran Capitán, pero también para el desarrollo de la guerra en Europa. Flandes será, antes que nada, un juego de cercos a las ciudades y fortalezas de las Provincias Unidas. Por eso estas introducciones gozan de tanto valor histórico: no sólo por lo que contribuyen al mito del Gran Capitán, sino porque prologan un estándar bélico. Es la guerra de Nápoles, entre 1501 y 1504, la segunda campaña italiana, la que introduce otro gran concepto de manos del Gran Capitán, concretamente en la batalla de Cerignola. La disposición de los efectivos del bando francés siguió el mismo modelo practicado durante todo el medievo: la caballería pesada al frente preparada para una carga inicial que rompiera las fi las enemigas, seguida de una carga de un bloque de infantería de siete mil hombres. Frente a esto, Gonzalo Fernández de Córdoba crea un foso con estacas construido por gastadores y zapadores, detrás del cual coloca una fuerza de fuego con arcabuceros y espingarderos. Detrás de ella, la infantería en varias unidades y a los lados de esta, la caballería. Al inicio de la batalla, la carga francesa es repelida por el foso de estacas y el fuego de arcabuz y espingarda. La carga de infantería gala fue repelida igualmente y al romper al francés, la caballería española carga contra el ejército en retirada. La explicación de esta batalla radica en las consecuencias de la misma: supone la carta de defunción en términos militares de la caballería medieval, liderada por Francia, y queda certifi cado el renacimiento de la infantería como elemento nuclear de los nuevos ejércitos europeos. El Gran Capitán organizó sus unidades de infantería en lo que denominó coronelías, grupos de unidades que ya contenían piqueros, arcabuceros y rodeleros, conformando una unidad embrionaria de lo que se desarrolló más tarde como Tercio español. La cuestión táctica y logística con las introducciones del Gran Capitán, arranca lo que se conoce como Revolución Militar moderna, un conjunto de cambios de tipo militar en una época histórica marcada por la hegemonía de la monarquía hispánica, desde la persona de Carlos V hasta el declive iniciado en el reinado de Felipe IV. Dentro de este espacio, la maduración del renacimiento de la infantería se encarna en la fi gura del Tercio, que no solamente será una unidad imbatible hasta 1643 (batalla de Rocroi), si no que tendrá en su historial una caracterización única entre las unidades de infantería de su tiempo, equiparable a la Legión romana o la Falange macedónica. La obra monumental que mejor desarrolla y expone la caracterización del Tercio, en todos sus aspectos, es escrita por René Quatrefages, Los 537· IV-2016 59 La Legión


LA LEGION 537
To see the actual publication please follow the link above