Page 7

ARMAS_Y_CUERPOS_135

Armas y Cuerpos Nº 135 7 El autor se refi ere con esta afi rmación a que una expansión de la presencia militar de un país debe implicar un benefi cio (económico o no) sufi ciente para hacer frente a los correspondientes costes. Más adelante en el libro, alude a este planteamiento haciendo un paralelismo con la expresión “cañones o mantequilla”, la cual es un clásico de la Economía para expresar la dicotomía entre los gastos militar y civil, teniendo en cuenta que los recursos son limitados. De esta misma forma justifi ca, en gran manera, el motivo por el cual Japón, en su opinión, sería la segunda potencia mundial en el futuro, dado que apenas tenía que gastar en defensa por el apoyo de su aliado (Estados Unidos). Por ello podía alcanzar una situación económica mejor que el resto, “al poder desviar sus energías nacionales de la expansión militarista, y sus recursos, de los fuertes gastos de defensa, Japón se ha dedicado a la persecución de un sostenido crecimiento económico” (pág. 715). Esta idea se manifestará en varias ocasiones a lo largo de la obra. Kennedy puede considerarse un autor liberal en algunos planteamientos económicos como, por ejemplo, la fi rme creencia de una relación directa entre competencia dentro del mismo mercado y calidad de sus productos. Puede observarse cómo aplica esta mentalidad a la hora de establecer un paralelismo para explicar la supremacía de las potencias de Occidente (Europa), frente a las de Oriente (Imperio Chino). Así expone la existencia de un “mercado” de potencias en Europa, donde todas ellas tenían competencia que les estimulara a desarrollar nuevas técnicas y métodos, destinados, a su vez, a imponer al resto su fuerza. Esto hizo, según el autor, que las potencias de esta región se volviesen más poderosas conforme más luchaban por el poder. Por el contrario, las potencias centralizadas orientales, representadas por el imperio chino, imponían su fuerza sin rival alguno, por ello no tuvieron “incentivos” para cambiar su sistema o mejorarlo. En Europa la falta de una autoridad suprema semejante y las belicosas rivalidades entre sus varios reinos y ciudades-Estado estimuló una investigación constante de adelantos militares, que se relacionó de manera fructífera con los avances tecnológicos y comerciales (pág. 11). Explicada la estructura del libro y los puntos de vista del autor más relevantes expresados en el mismo, se pueden relacionar los diversos temas que expone, que se abordan en la asignatura de Mundo Actual que estudiamos los cadetes en 4º curso. No es de extrañar, puesto que esta asignatura, al igual que el libro, también tiene, entre otras, una fi nalidad de divulgación histórica y del estudio de los poderes internacionales a lo largo del último siglo. Sin embargo, la fi nalidad última difi ere, ya que el objetivo principal de la asignatura es que el estudiante pueda comprender y hacerse una opinión propia de los confl ictos mundiales actuales y futuros, analizarlos y exponerlos, mientras que el libro intenta simplemente analizar por qué caen las grandes potencias, y así prever la caída de las potencias actuales y futuras. Por su parte, J.M. Pardo de Santayana opina que el autor quería buscar, además, una forma de evitar la caída de la potencia norteamericana, estableciendo un paralelismo con el almirante estadounidense Alfred Thayer Mahan quien, en su obra, La infl uencia del poder naval en la historia (1890), intentaba asentar las bases para que Estados Unidos comenzase a ser la primera potencia mundial (Pardo de Santayana Gómez de Olea, 1998, pág. 140) . El autor cierra la parte principal de su libro, la dedicada a analizar las últimas grandes potencias históricas, llegando hasta el momento en que el libro fue escrito. La conclusión del capítulo ofrece un punto de partida para su posterior ejercicio de prospectiva. Según él, un análisis del aumento progresivo del PIB de los países que no constituían los dos “polos” (EEUU y la URSS), conduciría hacia una creciente multipolaridad global. Lo que él relaciona directamente con un cambio de tendencia de poderes, más que con un simple aumento de la producción. Cambio de tendencia que siempre provoca el relevo de las grandes potencias. Esta idea-conclusión puede verse claramente en el libro:


ARMAS_Y_CUERPOS_135
To see the actual publication please follow the link above