Page 114

REVISTA IEEE 11

http://revista.ieee.es 114 Revista del Instituto Español de Estudios Estratégicos (IEEE) Núm. 11 / 2018 las crisis económicas van y vienen, mientras que la situación de Japón en el mapa es y será siempre la misma16. Situación muy parecida, por cierto, a la del Imperio británico en el momento de postularse para esa hegemonía mundial que terminaría alcanzando tras la derrota de Napoleón. No solo en cuanto a dimensiones de ambos Estados y dis-tancia de la costa, sino también en el tipo de relaciones que mantenía con sus vecinos continentales17. La segunda mejor posición geográfica es atribuida a Estados que, siendo conti-nentales, disponen de extensas salidas al mar, especialmente si confluyen en diversos mares y máxime si permiten un acceso franco a mar abierto. En ese caso, el potencial de España, de Francia o de los propios Estados Unidos es notable. Históricamente ha sido así. Desde este punto de vista (geográfico) no tendría por qué ser de otro modo. Cuando Mahan escribe, se convierte en un férreo defensor del Canal de Panamá (aúno no en servicio), así como de su control por parte de los Estados Unidos18, en la medida en que ese Canal estaba llamado a conectar las flotas estadounidenses del Atlántico y el Pacífico, convirtiendo a su país en «casi» una isla19. Lo cual es interesante a efectos operativos, ora sea en beneficio de la Marina de Guerra, otrora como mecanismo de control de un tráfico marítimo que desde entonces gozaría de fuertes incentivos para emplear esa nueva ruta. El sueño de Mahan iba más allá: consistía en que el Caribe dejara de ser una termi-nal del comercio internacional para llegar a ser ruta de paso de un volumen comercial muy superior20. Es en este contexto que Mahan elabora el concepto de «base perma-nente ». Cualidad que atribuye a los Estados Unidos en América y al Reino Unido en Europa, debido a la cercanía de sus principales puertos y arsenales a los nudos de comunicaciones más concurridos de la época. Pero a los Estados Unidos les pide que hagan un ulterior esfuerzo con la mirada puesta en acercar algunas infraestructuras 16  Aquí recupero la tesis —crítica— del vicealmirante Albert, en el sentido de que quizá a Mahan le faltó analizar la influencia de la historia en el poder naval (ALBERT, Julio, «Los olvidos de Mahan», Cuadernos de pensamiento naval, n.º 20, 2016, p. 103). Ciertamente. La historia y sus circunstancias explican las razones por la cuales las ventajas geográficas no siempre se transforman en realidades. Pero, precisamente para afrontar esa cuestión, puede ser interesante la integración de los contenidos de este segundo epígrafe con los del tercero de este mismo análisis y, en general, la valoración del peso relativo de las dos variables que lo vertebran. 17  Al fin y al cabo, la relación del Reino Unido con Francia, España u Holanda en pleno siglo XVIII no era mucho mejor —y en ocasiones era hasta peor— que la que en la actualidad tiene Japón con China, Rusia y Corea del Norte. Además, tanto el Reino Unido de antaño como el Japón de hogaño son deficitarios en materias primas y fuentes de energía imprescindibles para su desarrollo. Pero eso, lejos de ser un problema suele ser el acicate para incrementar el poder naval requerido para garantizar la seguridad de las líneas de suministro. 18  MAHAN, 2007, op. cit., pp. 98-99 y 101. 19  GONZÁLEZ, Andrés, y AZNAR, Federico. «Mahan y la geopolítica». Geopolítica(s). Revista de estudios sobre espacio y poder. Vol. 4, n.º 2, 2013, p. 346. 20  CROWL, P. A. «Alfred Tayler Mahan: el historiador naval», en PARET, Peter (ed). Creadores de la estrategia moderna. Madrid: Ministerio de Defensa, 1991, pp. 479-481.


REVISTA IEEE 11
To see the actual publication please follow the link above