Page 31

RHM_extra_II_2018_

30 ANTONIO MANZANO LAHOZ llevaban cintas verdes con ‘Constitución o muerte’; los ‘moderados’, cintas rojas con ‘Constitución y orden’ y otros no adscritos, cintas blancas con ‘Paz, constitución y unión’.30 Por su parte, los ‘voluntarios realistas’, los conservadores más radicalmente opuestos al liberalismo y que profesaban un “decidido amor a la augusta persona de Su Majestad y a la adhesión sincera a los derechos imprescriptibles de su soberanía”,31 también llevaban cintas rojas -en este caso por ser el color tradicional español- con la inscripción ‘Viva la Religión. Viva el Rey’.32 Acercándose a 1843, el fraccionamiento de los progresistas formaba tres grupos principales que se denominaban ‘los legales’, ‘los ministeriales’ y ‘los puros’.33 Entonces, la complejidad de la política, su variabilidad y provisionalidad, y el recurso a la violencia callejera eran habituales y provocaban situaciones de extremada gravedad, según la forma actual de ver las cosas. Las acciones políticas, fueran las que fueran, incluso las violentas, eran justificadas argumentando según conviniera a la coyuntura del momento como procedentes o de la representación de la voluntad ciudadana manifestada mediante las elecciones o de las expresiones de las manifestaciones y algaradas callejeras a la que se calificaba como ‘la voluntad popular’. Entre 1814, el fin de la guerra de la Independencia, y 1854, la revolución llamada ‘La Vicalvarada’ que puso fin a la ‘Década Moderada’, hubo una inestabilidad crónica que produjo más de trescientas acciones de fuerza con finalidad política, una media de ocho por año34, sobre las que había un amplio abanico de posibilidades de definirlas: pronunciamiento, motín, revuelta, subversión, revolución, golpe, sedición, alzamiento, rebelión, etc.,35 según se estuviera a favor, en contra, o se fuera neutral o indiferente, y también según su amplitud territorial, fuerzas movilizadas, violencia alcanzada, efectos políticos logrados, etc. Más en concreto, en los 35 años transcurridos entre dos acontecimientos clave como fueron el fallecimiento de Fernando VII en 1833 30  Lámina del Archivo Municipal de Valencia Serrano Morales, caja 7286/82, incluida en León, Vicente: “Papel de la prensa en la defensa de la libertad. Los mártires del 7 de julio de 1822 y la Oración fúnebre de Miguel Cortés y López”. http://journals.openedition.org/argonauta/2523#tocfrom1n1 31  Clonard, conde de: Op. cit., T. 6, p. 454. 32  Sorando, Luis y Manzano, Antonio: “Los Voluntarios Realistas de Zaragoza. 1823-1833”, en Emblemata. Nº 3, 1997, p. 239. 33  Tarazona, Carolina: La utopía de un liberalismo post revolucionario. El conservadurismo conciliador valenciano. Ed. Universidad de Valencia, 2002, p. 55. 34  Alonso, José Ramón: Historia política del Ejército español. Editora Nacional, Madrid, 1974, p. 291. 35  Alonso Baquer, Miguel: ‘Teoría e historia del pronunciamiento español’, comunicación citada por Pérez Garzón, Juan S.: Milicia Nacional y revolución burguesa. El prototipo madrileño. 1808-1874. Ed. CSIC, Instituto Jerónimo Zurita, Madrid, 1978, p. XVIII. Revista de Historia Militar, II extraordinario de 2018, pp. 30-72. ISSN: 0482-5748


RHM_extra_II_2018_
To see the actual publication please follow the link above