Page 15

Bol_tec_ing_16

‘Ž‡–À±…‹…‘†‡‰‡‹‡”Àƒ Por otro lado, es razonable esperar que el flujo alrededor de la carena de un buque girando sobre sí mismo esté gobernado fundamentalmente por fenómenos asociados al desprendimiento de la capa límite, lo cual hace posible despreciar el efecto de la viscosidad en una primera aproximación (ver referencia 1) y, por tanto, fijar la constante C en un valor igual a 2. En tercer lugar, de la referencia 1 se deduce que los coeficientes de resistencia de cuerpos bidimensionales geométricamente semejantes no dependerán significativamente de su relación cuerda/espesor cuando el flujo esté gobernado por fenómenos asociados al desprendimiento de la capa límite (y siempre que se utilice el área frontal para definir dichos coeficientes), lo cual permitirá aplicar la hipótesis de flujo bidimensional a cada rebanada transversal suponiendo que el coeficiente de resistencia de cada una de ellas depende únicamente de su posición relativa a lo largo de la eslora (x/e) y obtener de este modo un valor de K igual a 1 y una función G de valor constante (independiente de R). Y finalmente, tomando los resultados obtenidos en los dos últimos párrafos (C igual a 2, K igual a 1 y G de valor constante), la ecuación 4.2 adoptará la siguiente forma: ݌ ݐ݀݁ସܽଶ ൌ ܳ (4.3) En donde Q sería ahora la única constante (no dimensional) a determinar, una vez más mediante procedimientos 1ϯ empíricos. Aunque no hay nada que garantice la validez de la expresión 4.3 en un sentido estricto, según la experiencia del autor es razonable esperar que pueda ajustarse el valor de Q en base a los datos experimentales disponibles sin encontrar dificultades excesivas. Antes de terminar, conviene llamar la atención del lector sobre algo importante: la manera de producir físicamente el par de giro. Este tema conduce a una problemática cuyo tratamiento dependerá de las alternativas disponibles al efecto (empujadores transversales situados en los extremos de proa/popa, propulsión de tipo acimutal, capacidad de ciaboga en buques con dos o más líneas de ejes, etc.) y que, dada su extensión, se ha dejado fuera de este trabajo. 5. Sesgo y dispersión En relación con la naturaleza heurística del procedimiento indicado en la introducción, cabe hacer algunos comentarios sobre dos conceptos importantes: el sesgo y la dispersión (ver cualquier tratado de estadística para una definición formal de ambos). El sesgo aparece porque las suposiciones/simplificaciones necesarias para completar los pasos A y C impedirán, en general, una predicción exacta de los valores medios obtenidos a partir de los datos disponibles, mientras que la dispersión aparecerá inevitablemente cuando hayan quedado sin identificar (durante la ejecución del paso A) variables importantes, ya que la contribución de estas últimas se manifestará en forma de fluctuaciones aleatorias adicionales al sesgo que pueda existir. Dejando a un lado los errores asociados a los procedimientos de medida usados, es fácil ver que lo anterior conduce a tres tipos básicos de situaciones: x Tipo 1: sesgo originado por la existencia de variables desechadas durante la ejecución del paso A. x Tipo 2: sesgo introducido por las aproximaciones usadas al ejecutar el paso C.


Bol_tec_ing_16
To see the actual publication please follow the link above