Page 20

Revista_IEEE_13

Revista del Instituto Español de Estudios Estratégicos n.º 13 - Año: 2019 - Págs.: 15 a 46 20 Revista del Instituto Español de Estudios Estratégicos Núm. 13 / 2019 Después de la Guerra Fría los elementos relacionales típicos del mundo moderno, la lucha y la conquista, fueron rechazados. Entre Estados posmodernos ya no se en-fatiza sobre la soberanía de tipo westfaliano y los enemigos concretos se manifiestan al margen de la globalización, donde no hay una organización sociopolítica capaz de cumplir con el criterio weberiano del monopolio de la violencia, proporcionando la base para el surgimiento de actores no estatales muy peligrosos12. Estos nuevos «guerreros» obedecen a reglas distintas del mundo occidental y del Derecho Internacional, utilizan nuevas técnicas y tácticas bélicas y, en muchos casos, carecen de una estructura de mando vertical, porque es «net-céntrica». Estos actores reorganizan el panorama de las relaciones internacionales con un retorno al mundo prewestfaliano, donde el uso fragmentado de la violencia refleja la inesta-bilidad del poder soberano existente, acompañado de una dimensión jurídica del fenómeno13. Estos actores subestatales o transnacionales, al utilizar estas técnicas bélicas inno-vadoras y luchar en «terrenos» diversificados, involucran factores extrabélicos, como la religión o la etnia, asumiendo una proxy war con carácter de guerra híbrida14, que hace imposible detectar un enemigo preciso o lograr una batalla cabal. El sistema multipolar que se está definiendo, dirigido por una interdependencia compleja, ha reintroducido la anarquía de Thomas Hobbes en el Sistema Internacional (SI), donde ninguna potencia logra colocarse en una posición nítidamente hegemónica, y no se puede volver al equilibrio westfaliano. En este cambio de equilibrio en la distribu-ción del poder global, el soberano monopolista de la violencia ahora se vuelve Estado «estratégico», o Estado «emprendedor», como diría Mariana Mazzucato15, con capaci-dades «compartidas» para librar la guerra, como lo es su soberanía. En este marco se asiste a una metamorfosis de la figura del «enemigo», que se relativiza; al desaparecer el iustus hostis, la misma soberanía del Estado posmoderno va más allá del Derecho bélico de corte westfaliano. atención en la «autopista» china que sale desde Sudán del Sur, uniéndose a los contrastados intereses de las MNCs Tullow (británica) y Total (francesa) en Kenia y Uganda. Disponible en: https://www. pandorarivista.it/articoli/petrolio-rinnovabili-africa-orientale/ (fecha de acceso: 2 de mayo de 2018). 12  COOPER, Robert. «El Estado postmoderno», Revista Académica de Relaciones Internacionales GERI-UAM, n. 1, 2005, p. 7. Disponible en: https://goo.gl/ei98A8 (fecha de acceso: 2 mayo 2018). 13  ARQUILLA, John y RONFELDT, David. In Athena’s Camp.Preparing for Conflict in the Information Age. Santa Monica: RAND Corporation, 1997. Disponible en: https://goo.gl/mjmXDw (fecha de acceso: 2 de mayo de 2018). - Networks and Netwars: The Future of Terror, Crime, and Militancy. Santa Monica: RAND Corporation, 2001. Disponible en: https://goo.gl/AYvMnA (fecha de acceso: 2 de mayo de 2018. 14  El concepto de hybrid war fue acuñado para describir las modalidades de Hezbollah en Libano (véase CORDESMAN, Anthony. «Lessons of the 2006 Israeli Hezbollah war», Washington: Center of Strategic and International Studies, 2007). 15  MAZZUCATO, Marianna. The Entrepreneurial State: Debunking Public Vs. Private Sector Myths. London: Anthem Press, 2015.


Revista_IEEE_13
To see the actual publication please follow the link above