Page 42

ArmasCuerpos_extraordinario_2019

Continuando con las consideraciones sobre Zaragoza, los redactores del Informe resaltaban que la capital aragonesa tenía a su favor, los mayores recursos de la población para las carreras de las familias de profesores y alumnos; y en su contra -sorprendentemente- la gran extensión de la localidad que difi cultaba la vigilancia de los alumnos fuera del recinto del Colegio El fi nal del proyecto de Colegio General Militar En sus conclusiones, el General Marina, no llegó a decantarse por ninguna ciudad, al opinar que el Colegio podía instalarse en cualquiera de las tres poblaciones, pero sí creía que, en cualquiera de ellas, sería necesario construir un edifi cio de nueva planta con un coste aproximado de unos tres millones de pesetas. Cuando parecía que las posibilidades de llevar adelante el proyecto de Colegio General eran buenas, pronto se presentó el problema de la inevitable demora de la construcción del edifi cio. En efecto, había que realizar las gestiones para formalizar y detallar el contrato, y asimismo el trabajo que representaba el estudio de los planos, su aprobación y la ejecución material de las obras, todo lo cual según informaban los técnicos al General Marina, se podía calcular que exigiría un tiempo medio de dos años, antes de poder utilizar el edifi cio que se construyera. Y, como consecuencia, la imposibilidad de que el Colegio empezara a funcionar en el curso 1906 - 1907. Finalmente, las demoras habituales no fueron el motivo de la no ejecución del proyecto de Colegio General, sino los problemas presupuestarios. A propuesta del propio Ministro de la Guerra, el 17 de agosto de 1905, el Rey Alfonso XIII, declaró sin efecto todas las modifi caciones orgánicas del Ministerio que “no se habían llevado a efecto”, -entre ellas el Colegio General Militar-, por no haberse aprobado el presupuesto de ese año8. Consecuentemente, en los primeros días de septiembre de 19059, con arreglo a lo que determinaba el Real Decreto del 17 de agosto, se dispuso que “por no haberse llegado a establecer el Colegio General Militar”, cesaba el General de División José Marina Vega, como director del citado Colegio General. Nombrándole en el mismo Real Decreto, General de la División para Instrucción, organizada en Madrid. Notas Real Decreto de 21 de julio de 1904, en Diario Ofi cial del Ministerio de la Guerra número 163, de 25 de julio de 1904. Informe del General José Marina Vega. La fecha de remisión al nuevo Ministro, el General Valeriano Weyler, en lo relativo a Toledo, es de 17 de mayo de 1905. El que se refi ere al resto de las ciudades es de 17 de junio de 1905, un mes más tarde. Archivo General Militar de Segovia (AGMS). Sección 2ª, División 8ª, Legajo 490. La citada peregrinación se realizaba con motivo de la coronación canónica de la imagen de Nuestra Señora del Pilar. Una coronación que se celebró el 20 de mayo de 1905 y que supuso el recibimiento de más de 45.000 peregrinos, durante los días del 19 de mayo al 8 de junio de ese año, en que se desarrollaron otras celebraciones. El convento de Carmelitas Descalzas de San José, se hallaba al sureste de la Puerta Quemada, a extramuros de la ciudad, pasado el puente sobre el río Huerva. En los Sitios fue uno de los puntos avanzados de la defensa de la ciudad, fuera del perímetro defensivo, por lo que resultó bastante derruido. Los frailes procedieron a su reconstrucción a partir de 1833. En el verano de 1837, las estancias de convento incluían hasta tres claustros, celdas, oratorio, noviciado, cocina, despensa, bodegas, refectorio, graneros y cuadras. La venta de San José se anunció en 1848, pero no fue vendido. En Sobrón Elguea, María Carmen “Impacto de la desamortización Mendizábal en el paisaje urbano de Zaragoza”, Zaragoza. 2004. P.238. “Colegio Preparatorio Militar y de segunda enseñanza establecido en la ciudad de Zaragoza”. Tipografía de Julián Sanz y Navarro. Zaragoza 1890, p.4. Archivo de la antigua Capitanía General de Aragón, legajo nº 3. El campo de maniobras del “Sepulcro” se hallaba situado, ente la avenida Clavé y el paseo María Agustín, frente al actual edifi cio Pignatelli de la Diputación General de Aragón. Se trataba de la zona más próxima al paseo de Cuéllar, dentro del actual Acuartelamiento de San Fernando. El cuartel existió desde 1854, pero de 1855 a 1865, fue desalojado por diversas peticiones de Bienes Nacionales, Ayuntamiento y Ministerio de Fomento. Sin embargo, desde 1877 es propiedad del Ejército (AGMS Sección 3ª, División 3ª, Legajo 780) Diario Ofi cial del Ministerio de la Guerra número 181, del 19 de agosto de 1905 Diario Ofi cial del Ministerio de la Guerra de 7 de septiembre de 1905, número 197. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 42 Armas y Cuerpos Nº extraordinario 2019 ISSN 2445-0359


ArmasCuerpos_extraordinario_2019
To see the actual publication please follow the link above