Page 76

ArmasCuerpos_extraordinario_2019

carácter artifi cial derivados de la actividad humana que actúan de forma solapada. Analicemos pues ambos factores de riesgo naturales y los antrópicos, es decir los debidos a la acción del hombre. Factores de riesgo naturales - Litológicos. Son los referidos con la petrografía, especialmente de las rocas sedimentarias como lo es el yeso. Su composición química (SO4, Ca2H2O) es algo soluble en agua, es muy blando y se raya con la uña. El espesor de las capas de yeso se representa por el mapa de Isóbatas - Hidrogeológicos. Limitados por la franja semiprofunda del subsuelo y que es donde más se inscriben las repercusiones más directas de las precipitaciones, fugas por roturas de conduciones etc. - Geotécnicos. Ligados a la presencia de diferentes espesores de suelos de carácter limoso, a veces yesífero poco consistentes ambos a veces de plasticidad blanda y susceptibles de cambios de volumen por la humedad. Factores de riesgo antrópicos - Cimentación. Aunque originariamente quizás en condiciones admisibles, la acción posterior de agentes como en particular las aguas han llevado una condición insufi ciente del apoyo. Secundariamente, también el hormigón de su fábrica resulta atacable y degradable por los sulfatos del terreno. - Conducciones. Las roturas y fugas consecuentes en un proceso progresivo de deterioro suponen un aporte directo de agua al terreno en zonas inmediatas a la cimentación dado el trazado anejo de aquellas a las fachadas. - Estructura. La tipología a base de elementos portantes rígidos es un factor que precisa gran sensibilidad a la edifi cación frente a los movimientos inducidos por el terreno. De acuerdo con lo expuesto las medidas a adoptar estarán comprendidas en el siguiente conjunto de actuaciones sobre: - Conducciones de todo tipo de agua. - Drenaje superfi cial y/o sub/superfi cies de las aguas. - Recalce de cimentación. - Reparación de agrietamientos y defectos existentes. Evidentemente estas medidas suponen además una serie de acciones complementarias que no son objeto de este artículo por su complejidad. Este artículo sólo pretende dar a conocer detalles de la construcción de la AG.M., ofrecer detalles desconocidos de la misma y dar luz sobre los problemas constructivos que existen y que en breve el Mando, Infraestructura de Defensa, resolverá. Agradecimiento Este artículo no hubiera sido posible elaborarlo sin la colaboración documental que me han ofrecido el Laboratorio Central de Ingenieros y la Comandancia de Obras de Zaragoza. Igualmente agradezco a los CC,s Lucas Martín Serrano y José M. Manau Anoro, el trabajo fotográfi co realizado para este artículo, Notas Geotecnia y cimientos. J.A. Jiménez Salas y J.L. de Justo. Propiedades geofísicas de los suelos. Joseph E. Bowles. P.G.3 M.O.P.U.(MOPTMA) Pliego de condiciones técnicas de cementos. Norma E-H 91 M.O.P.U. (MOPTMA) La Academia General Militar. Julio Ferrer Sequera. Proyecto de construcción de la A.G.M. de Zaragoza. Diversos B,O.E. Caminos (Tomo I yll) J.L. Escario. Tratado de construcción. H. Schmitt. Resistencia de materiales. Rodríguez Avial. Diversos ensayos de suelos sobre la AG.M. Comandancia de Obras. Informes diversos. Laboratorio Central de Ingenieros. Pavimentos de aeródromos. Juan Montero Romero. Hormigón Armado. Jiménez Meseguer, Morán. 76 Armas y Cuerpos Nº extraordinario 2019 ISSN 2445-0359


ArmasCuerpos_extraordinario_2019
To see the actual publication please follow the link above