Page 89

ArmasCuerpos_extraordinario_2019

de arquillos ciegos, alero y remates en el testero. Y al año siguiente se construyó una gran piscina con trampolín. En 1954 se edifi có el nuevo gimnasio cubierto, como no había otro en Zaragoza. Y para dar por fi nalizada aquella fi ebre constructora, entre 1955 y 1956 se edifi có la parada del tranvía, que son dos edifi cios simétricos con una torre cada uno, que recuerda en todo al estilo de la Academia, de forma que sirven de puerta de entrada y adelanto de lo que el visitante se va a encontrar al entrar en las instalaciones17. Colofón La Academia General Militar se edifi có siguiendo la normativa vigente para acuartelamientos del Ejército, aunque sin escatimar caudales, y las pautas higiénicas Agradecimiento. A Dª Laura Blánquez que conservó y ha depositado en el Museo de la Academia las fotos que hicieron su abuelo, Ignacio Blánquez Vidal, y su padre, Juan José Blánquez Beneded, maestros constructores de la AGM. Notas de la Institución Libre de Enseñanza, tanto en la faceta higiénica como en la alimenticia, para conseguir un desarrollo corporal adecuado, y en la pedagógica buscando la formación total del ser humano, motivo por el cual fue considerada en su momento como un modelo a seguir por otras academias. Este año la Academia ha cumplido 90 años y no solo es patrimonio militar sino que es parte consustancial de Zaragoza, como uno de sus edifi cios más representativo y con la que desde el primer momento ha convivido e integrado como un centro más de enseñanza universitaria, abriendo otra expectativa profesional a los jóvenes zaragozanos, donde se forman todos los ofi ciales del Ejército de Tierra, Guardia Civil, Intendencia, Politécnicos del Ejército y Cuerpos Comunes de la Defensa. Colombo Rodríguez E. “El cuartel del Infante don Juan en Madrid”. Revista de Historia Militar, 2000, 89. González Deleito J. Estudios de higiene militar. Madrid, 1899. Fernández Bastarreche, F. “El servicio militar en la España del siglo XIX. Una epidemia de los tiempos contemporáneos”. Historia 16, 140, 1987, 27-36. Ibíd. Colombo Rodríguez E. Blanco Escolá C. La Academia General Militar de Zaragoza (1928-1931). Barcelona, 1989, 60-62. Por R. O. C. de 28-X-1927 (D. O. nº 242) se aprobó el concurso para la construcción de los edifi cios de la AGM por un valor de 5.789.360 Ptas. Arcarazo García L. A. “Evolución arquitectónica de la Academia General Militar de Zaragoza: adecuación a los planes de estudio”. V Congreso de Historia Militar “La enseñanza militar en España: 75 años de la Academia General Militar de Zaragoza. Madrid, 2003. Comandancia y Reserva de Ingenieros de Zaragoza. Memoria descriptiva, documento nº 1, Proyecto de preparación y urbanismo del solar, alcantarillado y alimentación de agua de la AGM, 1927. Zaragoza se atenía al Reglamento de Sanidad Municipal de 1925, que prohibía los pozos negros, aunque autorizaba la construcción de fosas sépticas, como será el caso de la AGM. Arcarazo García L. A. “La estación transformadora de eléctricas reunidas de Zaragoza”. Revista Armas y Cuerpos 127, 2013, 99. Arcarazo García, L. A. “De la línea de tranvías número 10 <Academia>, al autobús número 29 <Hospital Clínico-Academia General Militar>”. Armas y Cuerpos 105, 2004, 91-98. Arcarazo García, L. A. “La familia Blánquez constructores de la Academia General Militar de Zaragoza” 1º parte, Revista Armas y Cuerpos 117, 18-23 y 2ª parte Revista Armas y Cuerpos 118, 20-24. El general Franco quería 12 m2 de alojamiento por cadete, como si fueran ofi ciales, pero sólo consiguió 8 m2 que tenían los subofi ciales, frente a los 4 m2 de la tropa. Martinez de Baños, F. La Academia General Militar (1927-1931). Su historia. Cuadernos de Aragón 26, 58. Las ventanas del edifi cio histórico llegan casi hasta el techo para mejorar la iluminación y la ventilación; tienen una parte baja con tres ventanos y una superior, que se podía abrir de forma independiente para ventilar el aire viciado que se acumula en el techo. Arcarazo García, L. A. “El comandante D. Antonio Valero Navarro, jefe de sanidad de la Academia General de Zaragoza entre 1927 y 1931”. Medicina Militar 60 (3), 2004, 199-207. Las Hermanas procedían de la Academia de Infantería de Toledo. Arcarazo García, L. A. “La comunidad de Hijas de la Caridad de San Vicente de Paúl en la Academia General Militar de Zaragoza”. Armas y Cuerpos 73, 1994, 82-87. Arcarazo García L. A. “El servicio sanitario de la Academia General Militar entre 1927 y 1931”. V Congreso de Historia Militar “La enseñanza militar en España: 75 años de la Academia General Militar de Zaragoza. Madrid”, 2003, 305-325. Arcarazo García L. A. “La entrada principal de la Academia General Militar”. Armas y Cuerpos 131, 2016, 82-86. 1 2 .. 3 .. .... 4 5 6 .. .... .. 7 ... .. 8 .. .... 9 10 . . ... .. 11 . . . 12 .- . 13 . . ... 14 ........ 15 . . . 16 .. . . 17 . Diciembre - 2019 Armas y Cuerpos Nº extraordinario 2019 89


ArmasCuerpos_extraordinario_2019
To see the actual publication please follow the link above