Page 198

REVISTA DE HISTORIA MILITAR EXTRA PROTECTORADO

204 FRANCISCO JAVIER MARTÍNEZ ANTONIO campañas sanitarias contra el paludismo o la sífilis y de vacunación antiva-riólica. Finalmente, también asumieron el grueso de la labor asistencial en las instalaciones de la Cruz Roja, las cuales, tanto en el Protectorado como en la península, experimentaron un fuerte aumento desde 1921 en adelante. La primera etapa del Protectorado español en Marruecos –caracteriza-da por una sucesión continuada de enfrentamientos militares de mayor o menor envergadura que culminaron en la denominada Guerra del Rif– se tradujo en una fuerte expansión del Cuerpo de Sanidad Militar, pasando el número de médicos militares desde 525 en 1906 a 846 en 19273. Este creci-miento solo tuvo comparación, por un lado, con el que se dio en el periodo 1867-1880, marcado por el solapamiento de la Primera Guerra de Cuba, la Tercera Guerra Carlista y las sublevaciones cantonalistas, en que el número de facultativos había pasado de 449 a 7524. Por otro lado, con el que tuvo lugar con motivo de las guerras de independencia de Cuba y Filipinas y de la guerra hispano-norteamericana: el número de médicos militares había pasado entonces de 547 en 1892 a casi 800 en 18985. En el clímax de los enfrentamientos armados de la Guerra del Rif, más del 50 % de los médicos militares españoles estaban destinados en Marruecos y plazas de soberanía; en 1906 solo eran un 6 %6. En definitiva, durante el primer tercio del siglo xx la casi totalidad de los médicos militares españoles sirvieron en algún momento en Marruecos y, para un alto porcentaje de ellos, ese destino tuvo un peso significativo en su carrera. La importancia del Protectorado de Ma-rruecos para la Sanidad Militar de la época, y viceversa, es indudable. No obstante, en este trabajo no vamos a ir más allá de lo dicho en los párrafos anteriores en cuanto a valoraciones de conjunto. No vamos a for-mular un juicio general, una interpretación sobre la actividad de los médicos militares españoles en Marruecos, especialmente por lo que se refiere a sus actividades no estrictamente relacionadas con la guerra y con el servicio a las unidades militares. Tampoco los aspectos propiamente científicos van a recibir atención preferente en este trabajo, entre otras razones porque han sido los mejor estudiados en los últimos años; por ejemplo, las contribucio-nes científicas de Manuel Bastos Ansart, Mariano Gómez Ulla, los herma- 3  «Escala del Cuerpo de Sanidad Militar. Sección de Medicina, 15 de diciembre de 1906», en Re-vista de Sanidad Militar, año XX, n.º 468, 1906, sin paginación; «Escala del Cuerpo de Sanidad Militar. Sección de Medicina, 15 de enero de 1927», en Revista de Sanidad Militar, año XVII, n.º 12, 1927, sin paginación. 4  Cifras recogidas en MASSONS, José María: Historia de la sanidad militar española. Ed. Poma-res- Corredor, Barcelona, 1994, vol. III. 5  MASSONS, José María: op. cit. 6  Ver nota 3.


REVISTA DE HISTORIA MILITAR EXTRA PROTECTORADO
To see the actual publication please follow the link above