Page 18

REVISTA HISTORIA MILITAR 116

18 LUIS ALFONSO ARCARAZO GARCÍA Los tratamientos que aplicaban los médicos se basaban en la «trina ordenación de Celso», es decir: la farmacoterapia, la cirugía y la dietética. Pero como la mayoría de los fármacos eran ineficaces, se abusaba de vo-mitivos, enemas y purgantes, a la vez que alcanzó una enorme difusión la sangría, ya que «respondía al concepto de que el flujo humoral sanguíneo perturbado debe ser evacuado al exterior del cuerpo, restableciendo así el orden fisiológico natural existente antes de que el individuo enfermara»,10 pero con estas prácticas los pacientes se debilitaban aún más. El último pun-tal de la medicina era la alimentación, pues tan importante se consideraba la administración de drogas o la práctica de sangrías como la prescripción de una dieta oportuna, que mejoraba a los pacientes habitualmente mal alimen-tados y desnutridos. Pero en la segunda mitad del siglo xviii la enseñanza de las profesio-nes sanitarias sufrió un importante cambio de orientación, ya que la medici-na universitaria, totalmente teórica, comenzó a ir ligada a la práctica junto a la cama del enfermo, a la vez que surgirá un interés creciente por el estudio de la higiene. Aunque, en realidad, será en el campo de la cirugía donde se produzcan los cambios más importantes, como consecuencia de la llegada a la corona española de la dinastía borbónica, pues se desplazaron a España cirujanos como Blas Beaumont, Juan Massoneau o el famoso Jean Louis Petit. Con el paso de los años esta presencia «explica, en buena medida, el auge quirúrgico de la Ilustración hispana», por lo que Juan Riera afirma, que todo el desarrollo de la cirugía española del xviii tiene su origen en el ex-tranjero. 11 La cirugía española llegó a alcanzar la consideración de profesión técnica de nivel científico, por lo que los cirujanos ascendieron en la escala social, alcanzando un estatus más próximo al de los médicos.12 Enfermedades más frecuentes Por lo que respecta a las enfermedades más frecuentes en el siglo xviii, hay que decir que la peste fue dejando paso a otras como el paludismo, que se convirtió en una enfermedad endémica y a finales de siglo hizo su aparición la fiebre amarilla, ambas inoculadas por mosquitos. Por otra parte, 10  Vidal Galache, B.: «La terapéutica hospitalaria del siglo xviii: dietas, drogas y otros recursos sanadores», en Asclepio, n.º 44 (2), pág. 105. 11  Riera Palmero, J. y Jiménez Muñoz, J. M.ª: «Jean Petit (1674-1750) y otros cirujanos extran-jeros en la España del siglo xviii», en Asclepio, n.º 25, págs. 281-282. 12  Fernández Díaz, R.: Manual de Historia de España. Siglo xviii, Madrid: Ed. Historia 16, 1993, t. 4, págs. 983 y ss. Revista de Historia Militar, 116 (2014), pp. 11-72. ISSN: 0482-5748


REVISTA HISTORIA MILITAR 116
To see the actual publication please follow the link above