Page 205

REVISTA IEEE 3

205 Reseñas Finalmente, las autoras analizan de forma somera la situación real de la mujer durante y después de los conflictos, con atención especial a su situación en los campos de refugiados, donde la falta de mecanismos de protección es mayor; a las operaciones de paz, cuyos efectivos han sido acusados en ocasiones de ser la causa de la inseguridad reinante; y a las reformas del sector de seguridad, en las que también hay que tener en cuenta los asuntos de género. La participación de las mujeres en las operaciones de mantenimiento de la paz se tilda claramente de positiva, pero no hay datos ni estudios rigurosos. Además, su presencia sigue siendo muy pequeña, al igual que lo es su permanencia. En el segundo capítulo, Sanam Anderlini analiza el impacto de la Resolución 1325 en el desarrollo legal internacional, nacional y local relacionado con las mujeres y los conflictos armados. Sin duda el análisis de los logros y dificultades para aplicar la Resolución 1325 a nivel local y provincial resulta el más interesante. Otro aspecto de interés en el análisis es el relativo a los antecedentes de esta Resolución, como el Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer (CEDAW) o los tribunales ad hoc para la ex Yugoslavia y Ruanda, con su reconocimiento de la violencia sexual como crimen de guerra y crimen contra la humanidad. Esta vía permite que delitos como la prostitución obligada, la esterilización, los embarazos forzados, la esclavitud sexual o la violación puedan dejar de ser tratados como meros crímenes contra el honor. Estos cambios tendrán su reflejo en la creación de la Corte Penal Internacional y también en el reconocimiento de la violencia sexual como una amenaza a la paz y a la seguridad en las resoluciones 1820 y 1888 del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas. La autora pone de manifiesto los notables avances en la prevención y la persecución de este tipo de crímenes, pero también las lagunas existentes en esos mismos campos. El área más desatendida a la hora de llevar a la práctica la Resolución 1325 es la participación de las mujeres en los procesos de paz. Se trata de procesos que, según la autora, en la mayoría de los casos han llevado a situaciones caracterizadas por nuevas formas de violencia e inseguridad. Otro de los temas más importantes y destacados, en los que queda mucho trabajo por hacer según se recoge en esta obra, es el fin de los comportamientos abusivos de algunos miembros de las fuerzas de mantenimiento de la paz de las Naciones Unidas. A este respecto, al igual que el resto de asuntos analizados en el texto, la autora propone un listado de medidas que ayudarían a cambiar la situación. Quizá estas aportaciones sean lo más valioso del libro. Los capítulos tercero y cuarto, escritos por Elisabeth Jean Wood e Inger Skjelsboek respectivamente, se centran en la dificultad que conlleva la protección de las mujeres en las situaciones de guerra. La primera, siguiendo su línea de investigación de estos últimos años, analiza las distintas formas e intensidad de la violencia sexual en los conflictos armados. Wood afirma que los estudios sobre este tema tan sensible se


REVISTA IEEE 3
To see the actual publication please follow the link above