Page 23

REVISTA ESPAÑOLA DE DEFENSA Nº 309 SEP 2014

misiones internacionales Los miembros de la compañía de protección de EUTM Malí vigilan los alrededores de la base de Koulikoro sin alterar la vida diaria de la población. el subsiguiente golpe de Estado en Bamako, alcanzando el liderato del movimiento tuareg primero, e intentando, en una acción típica de conflicto convencional, hacerse con el poder de todo el país», explicó Morenés. La ofensiva yihadista fue contenida gracias a la rápida intervención de las tropas francesas que, en enero de 2013, lanzaron la operación Serval con el apoyo de varios países africanos. La misión se dio por concluida el pasado 14 de julio. Ese día, conmemoración de la fiesta nacional francesa, el Gobierno galo anunció el comienzo de una nueva operación, denominada Barján. Será de mayor amplitud —todo el Sahel—, y contará con unos 3.000 soldados franceses y de países aliados de la región. QUINTO GRUPO TÁCTICO A lo largo del verano los instructores españoles integrados en EUTM Malí se han volcado en la formación del quinto grupo táctico interarmas, compuesto por 600 soldados. Tras una fase básica del entrenamiento, en la que el personal maliense adquirió los conocimientos esenciales de un combatiente, a comienzos de julio dio comienzo la fase de especialización, que se ha prolongado durante cinco semanas. En esta fase, la sección Comando, entrenada y monitorizada por el equipo de instructores de operaciones especiales español, ha trabajado aspectos como la instrucción de patrullas a pie y en vehículo, y los procedimientos de control de zona y de reconocimiento, tanto en ambiente diurno como nocturno. Paralelamente, han recibido conocimientos técnicos de topografía, conducción y movilidad, tiro, sanitarios y de armamento que les permitirán llevar a cabo las misiones de control de zona. Finalizada la fase de especialización ha comenzado la de integración; dos semanas de entrenamiento que se emplearán en unificar la sección Comando con el resto de las unidades del grupo táctico. Por su parte, el equipo de instructores de Apoyo de ras sesiones se centraron en el empleo del plano a cualquier escala, obtención de coordenadas, cálculos matemáticos, orientación, uso del coordinatógrafo, interpolaciones, así como el conocimiento de las diferentes unidades de medidas de distancias y ángulos. Una vez que cada equipo comenzaba a dominar su especialidad, llegó el momento de integrarlos y comprobar que se cumplía el famoso lema del Arma de Artillería: «Todos para cada uno, y cada uno para los demás». La batería maliense debía estar en condiciones de completar las diferentes etapas de su misión: cuando se recibe en el centro director de fuegos la petición del observador avanzado, se calculan y se transmiten los datos de tiro a la línea de piezas, que previamente se han asentado según los estudios realizados por el equipo de Topografía. Después de hacer fuego con sus cuatro piezas, el observador, que va integrado en una de las compañías de Infantería, puede corregirlo, reiterarlo o continuar el avance. Para comprobar el resultado del entrenamiento, a finales del verano se llevará a cabo un ejercicio de tiro real. Fuegos españoles ha tenido a su cargo el adiestramiento de una batería formada por 47 militares, y tres pelotones de morteros, uno por cada compañía de Infantería del grupo táctico. La citada batería cuenta con tres secciones orgánicas, un centro director de fuegos, un equipo de topografía, un equipo de observadores avanzados y la línea de piezas. La selección del personal que debía ocupar los diferentes equipos se realizó previamente, tras un profundo análisis de las capacidades de cada soldado. La fase de instrucción ha sido similar para los diferentes equipos; las prime- Un instructor español del equipo de Apoyo de Fuegos adiestra al personal de la batería del grupo táctico interarmas. Septiembre 2014 Revista Española de Defensa 23


REVISTA ESPAÑOLA DE DEFENSA Nº 309 SEP 2014
To see the actual publication please follow the link above