Page 53

REVISTA ESPAÑOLA DE DEFENSA Nº 309 SEP 2014

fuerzas armadas Tras la extracción se efectúa el fraccionamiento de los componentes sanguíneos para su traslado a zona de operaciones. petición extraordinaria en el interior o en el exterior de nuestras fronteras. Tanto en Afganistán, como a bordo del Juan Sebastián de Elcano o en el vuelo de repatriación de los militares españoles heridos en el ataque terrorista en Yibuti lo importante no es tanto si la sangre se llega a usar o no, como el hecho de poder contar con ella en caso de que haga falta. Evangeline O’Regan Fotos: Pepe Díaz U.S. Navy España cuenta con una reserva estratégica de sangre. Arriba, una donación en el Centro de Transfusión de las Fuerzas Armadas. se hizo de sangre española) fue hace aproximadamente un mes a un militar afgano herido en combate por la insurgencia al que se le salvó la vida», respondió el teniente coronel Jiménez Pérez a RED el pasado mes de mayo. Contar con un banco de sangre de reserva es un factor importantísimo para la actividad quirúrgica del hospital. «Sin este preciado recurso se anularían muchas intervenciones quirúrgicas susceptibles de complicarse y precisar de sangre como la realizada hoy mismo a un niño de quince meses», añadía Jiménez. En los últimos años ha disminuido el uso de las reservas de sangre, todo un termómetro de la actividad terrorista en Afganistán. »La sangre es un indicador del combate y actualmente es muy bajo», afirma el teniente coronel De Prádena. Como es de esperar en una instalación militar, el Centro de Transfusión tiene una reserva estratégica de sangre por si se produjera una Los «donantes caminantes» LAS guerras y el combate han generado todo un campo de investigación sobre la extracción y transfusión de sangre, un componente vital e insustituible. Además del complejo y costoso sistema de envío de sangre desde territorio nacional a zona de operaciones, en Afganistán los militares de Estados Unidos y algunos otros países como Alemania han puesto en marcha iniciativas que permitan la donación in situ. En el caso de los americanos, en Afganistán está muy extendido el uso de los donantes caminantes o walking blood donors. Se trata de donantes cuya sangre es evaluada cada 90 días para certificar que no se han contagiado con algún virus. En caso de que se necesite sangre de emergencia —lo habitual cuando los combates producen muchas bajas— o se hayan agotado las existencias congeladas se hace un llamamiento a estos militares que tienen un certificado de calidad para que pasen a donar. Esa sangre se transfiere tal cual sin pasar la analítica, separación de componentes o el posterior congelamiento de la sangre. Este método también es importante para suplir la demanda de los grupos sanguíneos escasos como es el grupo AB negativo que sólo se da en el 1 por 100 de la población. El coronel médico Armando Torner, jefe de la Sección de Sanidad Operativa del Mando de Operaciones del Estado Mayor de la Defensa y bajo cuya responsabilidad recae la supervisión de todas las acciones médicas de militares españoles en el extranjero afirma que sería positivo que España se replanteara la posibilidad regular la transferencia directa de sangre. «Habría que volver a planteárselo por lo menos para las situaciones de conflicto o largas navegaciones », propone Torner experimentado médico en emergencias. Septiembre 2014 Revista Española de Defensa 53


REVISTA ESPAÑOLA DE DEFENSA Nº 309 SEP 2014
To see the actual publication please follow the link above