Page 39

REVISTA ESPAÑOLA DE DEFENSA Nº 314 FEB 2015

operaciones, el desarrollo de vehículos aéreos no tripulados para operaciones especiales... —¿Qué nivel tienen nuestras unidades de operaciones especiales entre las de los países aliados? —España es una de las siete naciones que tienen el estatus de nación marco en operaciones especiales, junto a Estados Unidos, Francia, Italia, Polonia, Reino Unido y Turquía, lo que requiere, además de unas unidades de operaciones especiales perfectamente adiestradas, la necesaria capacidad de mando y control. Fue, en 2006, la tercera en conseguir esa distinción, después de Estados Unidos y Reino Unido. No es exagerado afirmar que somos un referente en operaciones especiales para muchos países. —¿Qué relación mantendrá el Mando Conjunto con la fuerza que este año se despliega en Irak? —Al no haber alcanzado la capacidad operativa plena, no podrá efectuar el control permanente sobre la FOE que allí despliegue; en cualquier caso, sí mantendrá una relación funcional que permitirá asesorar sobre el empleo de esa fuerza y, simultáneamente, comprobar si el diseño inicial del MCOE es el apropiado para un seguimiento de las FOE en operaciones y, en su caso, ajustarlo convenientemente. Deberá también permitir desarrollar «Los miembros de estas unidades son combatientes excepcionales e imaginativos», afirma el comandante del MCOE. los procedimientos internos confrontándolos permanentemente con la realidad. —En la República Centroafricana España lidera el componente de operaciones especiales. ¿Cuál es el resultado de esta experiencia? —Magnífico; el rendimiento y beneficios que la FOE aporta han sido expresamente reconocidos. Con sus labores de reconocimiento y vigilancia está permitiendo que el jefe de la misión tenga un perfecto conocimiento, no solo de lo que está pasando, sino, de alguna manera, del sentir de la población local, lo que ningún sensor proporciona, por muy sofisticado que sea. En algún caso la FOE ha ejecutado acciones directas, que han contribuido a mejorar la seguridad en la capital, Bangui. De este modo se está facilitando el trabajo de resto de la fuerza en la región. Creo que el empleo de la FOE en la República Centroafricana puede servir como un buen ejemplo para otras operaciones. —¿Estamos preparados para liderar un Mando Componente de Operaciones Especiales en la OTAN? —España ya ha liderado en dos ocasiones el Mando Componente de Operaciones Especiales de la NRF, concretamente en las rotaciones de 2009-10 y 2012. En ambos casos, el MOE del Ejército de Tierra se empleó como estructura base para ese Mando Componente, apoyado, entre otros, por la FGNE de la Armada y el EZAPAC del Ejército del Aire, y todas estas unidades cumplieron perfectamente su misión. Sólo Estados Unidos, Italia y España han materializado más de una vez dicho compromiso. En 2018 el Mando Componente lo liderará este Mando Conjunto, que deberá demostrar su preparación. La experiencia pasada nos será de gran ayuda para ello. —¿Qué distingue a los hombres y mujeres de las unidades de operaciones especiales? —Son combatientes excepcionales, seleccionados después de unos procesos muy largos y exigentes. Además de las cualidades morales, físicas e intelectuales que todo militar debe poseer, los miembros de las unidades de operaciones especiales se distinguen por estar preparados para actuar muy alejados de las fuerzas propias, casi siempre en ambientes hostiles, en pequeños equipos, con una extraordinaria confianza en sí mismos y en sus compañeros; les gusta innovar, son imaginativos y con una actitud abierta que les permite adaptarse a diferentes escenarios y utilizar procedimientos no habituales para el resto de las fuerzas. Santiago F. del Vado Fotos: Hélène Gicquel Febrero 2015 Revista Española de Defensa 39


REVISTA ESPAÑOLA DE DEFENSA Nº 314 FEB 2015
To see the actual publication please follow the link above