Page 54

REVISTA ESPAÑOLA DE DEFENSA Nº 314 FEB 2015

análisis internacional encrucijada estratégica en la península de Corea Lo que podría llamarse «el Estados Unidos y China compiten por la supremacía económica y militar en el área con el telón de fondo de la rivalidad entre Seúl y Pyongyang extraño caso de Corea del Norte y Sony» empezó el pasado 25 de diciembre cuando la productora norteamericana Sony Pictures Entertainment estrenó la película «La entrevista » (The interview) en unos 300 cines de EEUU. La película es una parodia en forma de comedia en la que dos periodistas son reclutados por la CIA para asesinar al líder norcoreano Kim Jong- Un, y —como era de esperar— desató las iras y amenazas del país comunista. En un principio, Sony llegó a cancelar el estreno, previsto para el día de Navidad, por temor a sufrir atentados, aunque finalmente las críticas por esta renuncia, considerada contraria a la libertad de expresión, hicieron dar marcha atrás a la empresa, que autorizó la exhibición en salas de cine independientes y plataformas digitales. El estreno provocó, en versión del gobierno de Washington, un ciberataque masivo procedente de Corea del Norte a los ordenadores de Sony, que sacó a la luz correos electrónicos comprometedores del mundo de Hollywood y otros secretos de la empresa multinacional establecida en California. Según el director de Inteligencia Nacional de Estados Unidos, James Clapper, el máximo responsable del ciberataque es el general norcoreano Kim Yong Chol, director de la agencia de inteligencia RGB y miembro de la Comisión Militar Central, organismo supremo de las FAS de Corea del Norte. De inmediato, el presidente estadounidense Barack Obama prometió una respuesta al «hackeo» norcoreano y autorizó un aumento de las sanciones contra el régimen de Pyongyang. Corea del Norte ha negado tajantemente su responsabilidad en el ataque informático masivo a Sony, y acusó a Washington de difundir acusaciones infundadas y calumnias. TRES SUPERPOTENCIAS El incidente de Sony refleja la tirantez y fragilidad estratégica que periódicamente resurge en el Extremo Oriente asiático, una región en la que se entremezclan los intereses geoestratégicos de las tres superpotencias: China, Rusia y Estados Unidos, además de los las dos Coreas y, en menor medida, Japón. China es el principal apoyo exterior y socio comercial de Corea del Norte, a la que proporciona combustibles, alimentos y financiación, y también es el mayor cliente comercial de Seúl, lo que le permite desempeñar un papel clave en una posible reunificación coreana y de amortiguador de las tensiones de Pyongyang con EEUU y Corea del Sur, apaciguando las alarmas que provocan en este país los misiles de corto alcance de Corea del Norte. Funcionarios surcoreanos aseguran que su sistema defensivo antimisiles está próximo a ser «interoperable» con el norteamericano y, además, conectado a la red de sistemas de radar de EEUU y Japón, lo cual supondría interceptar automáticamente cualquier misil norcoreano. Muchos en Corea del Sur temen que China considere la cooperación entre Estados Unidos y Corea del Sur-Japón como parte de una estrategia de contención a Pekín. De acuerdo con informaciones publicadas en el New York Times, Corea del Norte ha modernizado recientemente su principal centro de lanzamiento de satélites, lo que le permitirá realizar pruebas de misiles intercontinentales (ICBM). Sus misiles de alcance medio 54 Revista Española de Defensa Febrero 2015


REVISTA ESPAÑOLA DE DEFENSA Nº 314 FEB 2015
To see the actual publication please follow the link above