Page 117

REVISTA DE HISTORIA NAVAL 132

RECENSIONES la exigua marina del Pretendiente, ha obtenido el perdón real por este su pasado carlista y es conducido por el autor a un nuevo teatro de operaciones: el apostadero de Cavite, todavía a bastantes años vista de que se produzca su pérdida definitiva, episodio sobre el que, esperamos, Delgado nos ofrezca en su momento una de sus impagables versiones noveladas. No vamos a descubrir a estas alturas el talento narrativo que Delgado ha desplegado a lo largo y ancho de su bien cimentada saga. Merced a su tino a la hora de elegir barcos y episodios donde se simboliza toda una época, ha ido engranando una bien ensamblada historia narrada de la Armada española, coherente y no por amena reñida con el rigor. Posdata. Me informan de que la editorial Noray, que con sus prestigiosas colecciones tanto ha contribuido a la divulgación de la historia naval española, ha echado el cierre por dificultades económicas. Es una mala noticia para todos, y me figuro que un serio contratiempo para la saga marinera española de Luis Delgado. Confiamos, sin embargo, en que la «varada» sea temporal y encuentre pronto otro «astillero» propicio, del que salgan felizmente «botados» buques de todo porte y calado que sigan enriqueciendo la serie. GUTIÉRREZ DE LA CÁMARA, josé Manuel: Marinos intrépidos. Una epopeya naval durante la guerra civil española. Ediciones Camelot, S.R.L., Madrid, 2015, 252 páginas. La guerra civil española sigue proyectando sombras de ingrato recuerdo, y raro es el mes en que no aparezca un nuevo libro que, por lo general —aunque hay excepciones—, arremete contra el bando vencedor en la contienda. josé Manuel Gutiérrez de la Cámara, cuyos trabajos sobre la piratería berberisca son notables, ha querido también sumarse a quienes desde el campo de la narrativa —el menos sembrado de todos, aunque cuente con notables aportaciones— se acercan a la historia naval, con una novela sincera y distendida en cuyos entresijos se adivinan fácilmente las circunstancias familiares del autor. El recorrido cronológico de la obra, en la que no faltan calculadas digresiones, transcurre desde el inicio de la contienda (1936) hasta el final de la misma (1939). Pueblan sus páginas personajes tanto reales como ficticios, representativos de las ideologías en disputa y que se conducen en coherencia con sus convicciones en una serie de episodios bélicos en algunos casos poco conocidos, como la intervención de los cruceros auxiliares nacionales en el Atlántico norte y el Círculo Polar Ártico para combatir el tráfico marítimo procedente de la Unión Soviética. Una novela de fácil lectura, que no atosiga al lector con prolijidades técnicas o tácticas y que cumple fielmente el objetivo que se ha propuesto: ofrecer una crónica sentimental del conflicto fratricida que desgarró a España entre julio de 1936 y abril de 1939. 116 REVISTA DE HISTORIA NAVAL Núm. 132


REVISTA DE HISTORIA NAVAL 132
To see the actual publication please follow the link above