Page 84

EJERCITO DE TIERRA ESPAÑOL Nº 893 SEP 2015

Facsímil de la OM por la que se dispone el traspaso de las Fábricas Militares a la Empresa Nacional Santa Bárbara Los nuevos modelos logísticos que garantizasen el apoyo a la fuerza supusieron nuevos retos para los oficiales del, ya por entonces denominado, Cuerpo de Ingenieros Politécnicos (CIP). Los resultados han generado una organización logística más ágil y eficiente, diametralmente opuesta a la conocida hasta entonces. Desaparecieron los parques organizados con criterios geográficos y se sustituyeron por los Órganos Logísticos Centrales (OLC) especializados por familias de materiales. El sostenimiento de los materiales en unidades desplazadas a Zona de Operaciones (ZO) se realizaría a través de las denominadas Agrupaciones de Apoyo Logístico (AALOG). Este radical cambio en la organización de la cadena de sostenimiento, unido a la obligatoriedad de disponer de un sistema de calidad que asegurase la trazabilidad y la 84  REVISTA EJÉRCITO • N. 893 SEPTIEMBRE • 2015 intercambiabilidad, motivó que el tradicional papel de los ingenieros de Armamento en los parques cambiase y evolucionase, creándose estructuras más potentes en las que convergían todas las funcionalidades propias de la ingeniería. Desde el año 2000, el Ministerio de Defensa utiliza la metodología del análisis del ciclo de vida del material, que supone fijar las condiciones de utilización desde la definición del material hasta la baja en servicio. Esto obliga a la formación de equipos interdisciplinares, en los que interviene personal habituado en el empleo táctico del material, expertos en mantenimiento e ingenieros de Armamento, los cuales asumen cometidos primordiales. Los ingenieros de Armamento se integran, como directores técnicos en las Oficinas Técnicas de programas o expedientes de las Secciones de Abastecimiento, siendo responsables de la redacción de los pliegos de prescripciones técnicas que servirán de base para la contratación. Elaboran y supervisan las pruebas técnicas de recepción y actúan como técnicos facultativos representantes de la Administración, aceptando o rechazando con su firma los bienes presentados a recepción. En definitiva, se ha cambiado la responsabilidad del diseño y fabricación por la facultativa. Desde el punto de vista de la actuación de los ingenieros, este proceso sería poco rentable si se siguiesen destinando recursos fijos de ingeniería a cada Sección Técnica u Oficina de Programa, dado que se necesita la puesta en juego de variadas disciplinas tecnológicas para resolver los cambios cada vez más complejos que afectan al material. Por otro lado, la regla de oro de la ingeniería indica que: «un ingeniero aislado, por muy sabio que sea, sirve para muy poco». La potencia de los ingenieros se encuentra en su actuación como grupo en beneficio de un objetivo único. El corolario de la regla: «Los ingenieros deben


EJERCITO DE TIERRA ESPAÑOL Nº 893 SEP 2015
To see the actual publication please follow the link above