Page 38

REVISTA ESPAÑOLA DE DEFENSA Nº 305 ABRIL 2014

fuerzas armadas prácticamente a todas las unidades del arma, tanto de campaña como antiaérea, donde realizan instrucción. La estructura de la enseñanza no sufrirá muchos cambios con la adaptación al nuevo plan de estudios ya que, desde sus primeros pasos, ha combinado la teoría y la práctica y ha potenciado la participación de los alumnos en clase, tal y como preconiza Bolonia. «Intentamos que los tenientes y sargentos lleguen a las unidades bien preparados —afirma el comandante Jesús González Laá, jefe de la Oficina de Comunicación de la Academia— aunque allí sigan desarrollando sus habilidades». Y en ello, los alumnos emplean mucho tiempo: prácticamente todo el día lo tienen invertido en las clases, teóricas por la mañana y prácticas por la tarde, incluido su paso por los simuladores. El resto del tiempo lo dedican a la investigación, una disciplina que siempre se ha cuidado mucho en este centro Un alumno de la Academia practica con Una observadora controla los objetivos en el simulador de artillería de de formación. De hecho, siempre que el Ejército adquiere material nuevo, lo analiza el personal de la Academia. VENTAJAS DE LA SIMULACIÓN En el centro disponen del primer simulador de artillería de campaña que se instaló en España y uno de los primeros del mundo. También tienen dos de antiaérea (de los misiles Mistral y del cañón 35/90), otro de fusil y pistola, una aula específica para formación en el centro de operaciones antiaéreas semiautomática y otras dos de instrucción con los sistemas de mando y control antiaérea COAST y OCPL. Por estos sistemas pasan los alféreces y, más frecuentemente, los suboficiales que, durante el último año, practican con ellos constantemente. Pero no son los únicos, también los utilizan las unidades de artillería antiaérea de toda España, incluyendo los Escuadrones de Zapadores Paracaidistas y de Apoyo al Despliegue Aéreo, la Infantería de Marina y la Guardia Real. «La simulación ofrece una formación mucho más completa que la instrucción en el campo. Aquí se puede disparar sobre cualquier zona, sin limitaciones, sin problemas de seguridad», señala el teniente coronel Miguel Ángel Cervera, segundo jefe del centro de adiestramiento y simulación. El simulador de artillería de campaña facilita la instrucción de los elementos de puestos de mando, de los observadores y de la línea de piezas. En las salas de los observadores, se recrea con mucho realismo el entorno que los militares pueden encontrar en el campo de batalla. Disponen de una pantalla con un terreno virtual en tres dimensiones donde se colocan distintos objetivos —edificios, obstáculos, aviones, etcétera—. Los observadores determinan la posición del objetivo y envían sus coordenadas a través de los terminales a los demás elementos de los puestos de mando que las transforman en datos de tiro que, a su vez, llegan a la línea de piezas. «Cuando se hace fuego, el simulador calcula la trayectoria de los proyectiles y representa en la pantalla los impactos y los efectos sobre los objetivos más cercanos», explica el teniente coronel Cervera. Actualmente se pueden simular 40 objetivos «y nuestra intención es que, con una modernización, podamos llegar hasta el millar en movimiento», añade. En la sala del instructor se prepara y se lanza el ejercicio y el resto del personal puede ver su desarrollo. En cuanto al simulador del cañón antiaéreo de 35/90, se utiliza para hacer fuego de manera autónoma, una situación a la que tendría que enfrentarse el artillero en caso de que no funcionara la dirección de tiro que tiene conectada el cañón. La Academia cuenta con tres estaciones de apuntador. Finalmente, el simulador del Mistral recrea las maniobras previas al disparo, porque el misil, una vez lanzado, realiza las maniobras precisas para impactar en el objetivo. Dispone de cámaras térmicas como las que tienen las unidades para hacer puntería de noche y permite disparar unos 11.000 misiles al año, mientras que, en las unidades, sólo se pueden hacer unos 20 lanzamientos reales. La mayor parte de los simuladores se encuentran en el complejo de los conventos de San campaña, el primero de este tipo que se instaló en España. 38 Revista Española de Defensa Abril 2014


REVISTA ESPAÑOLA DE DEFENSA Nº 305 ABRIL 2014
To see the actual publication please follow the link above