Page 60

REVISTA ESPAÑOLA DE DEFENSA Nº 305 ABRIL 2014

200 aniversario de la Guerra de la Independencia La celebración del bicentenario ha profundizado en el conocimiento de esta contienda La batalla más larga de napoleón Tcol. José Manuel Guerrero Acosta Instituto de Historia y Cultura Militar LA Guerra de la Independencia fue el más largo de los conflictos napoleónicos gracias al espíritu de las élites patriotas y la resistencia del pueblo y del Ejército, marcando, para la historiografía clásica, la división entre Edad Moderna y Contemporánea. Además, algunos historiadores prolongan sus consecuencias sociales, políticas y militares hasta 1936. El conflicto contra la invasión napoleónica (1808-1814) tuvo como marco el enfrentamiento entre la Francia Imperial y la alianza formada por Gran Bretaña, Rusia y Austria; y connotaciones internacionales, ya que en territorio español hubo combatientes de, al menos, ocho países. Un ejemplo de cómo afectó todo ello a nuestro Ejército es la experiencia de los soldados del marqués de la Romana (1807). Enviados a Dinamarca como aliados de Napoleón, pasaron a ser enemigos y regresaron para unirse a la lucha contra el invasor (1808). Muchos de esos hombres eligieron continuar en el sufrido Ejército regular en lugar de engrosar las guerrillas, aunque al final todos acabaron militarizados y bajo mandos orgánicos. Otros se vieron envueltos en la derrota. Enrolados bajo la bandera de José Bonaparte, unos lograron liberarse y volver; también hubo a quienes la intolerancia les forzó a buscar una nueva En 1808, España vivió la leva voluntaria más importante de su historia en Francia, donde contribuyeron a forjar la epopeya del Primer Imperio. CONSECUENCIAS Y EFECTOS Las consecuencias del conflicto para nuestra historia contemporánea son de enorme magnitud, como reconoce la mayor parte de la historiografía. Fue denominado «Guerra de España» por los franceses, «Peninsular» por los británicos y, calificada apropiadamente como «revolucionaria», dadas las connotaciones insurreccionales que tuvo en varias de sus fases. En cuanto a la historia del Ejército, se ha mantenido durante muchos años que el conflicto que el conde de Toreno llamó «alzamiento, guerra y revolución de España», significó el paso de un ejército profesional y de propiedad real, a otro nacional, de recluta universal; fruto de la contienda y de la acción de las Cortes de Cádiz. A pesar de ello, los acontecimientos inmediatamente posteriores al final de la lucha significaron en muchos aspectos una regresión a las condiciones anteriores, como el predominio de la Guardia Real, la disolución del Ejército o el papel de las Milicias. Entre los efectos del conflicto, figuran la dicotomía absolutistasliberales, la cuestión sucesoria que provocará las guerras carlistas, el intervencionismo militar de todo el XIX o la emancipación americana. Para las ciencias auxiliares de la Historia, el interés de este período es máximo por sus múltiples novedades. Muchas, únicas en cuanto a organización militar, uniformología, vexilología, emblemática, etc. Como en otros aspectos, el bicentenario (2008-2014) ha dado importantes avances para ampliar y profundizar en el conocimiento del esta guerra. EJÉRCITO Y PUEBLO En Francia, al estallar la guerra contra la Primera Coalición en el verano de 1792, la Convención realizó un llamamiento para reclutar 300.000 hombres entre los 18 y 40 años, el famoso «ciudadano-soldado». Dicha leva —que movilizó más de 165.000 efectivos—, y la célebre levée en masse (agosto de 1793) levantaron en armas poco más de 425.000 hombres. Cifra, muy por debajo del millón previsto, en un país con más del doble de habitantes que España. Ninguna de ellas puede compararse, en proporción, a la respuesta de los españoles ante la invasión napoleónica, que osciló —según las fuentes— entre los 250.000 y 300.000 efectivos en el otoño de 1808 y que puede considerarse como la mayor movilización de voluntarios de la historia de España y, también, en la Europa de las guerras napoleónicas. El número de reclutas españoles de 1808 desbordó todas las posibilidades del sistema. Hubo que hacer volver a sus hogares a muchos, 60 Revista Española de Defensa Abril 2014


REVISTA ESPAÑOLA DE DEFENSA Nº 305 ABRIL 2014
To see the actual publication please follow the link above