Page 64

REVISTA ESPAÑOLA DE DEFENSA Nº 308 JULIOAGO 2014

La Gran Guerra, un siglo después EL 28 de junio de 1914 el serbio Gavril Princip mató al archiduque heredero de Austria Francisco Fernando en Sarajevo. Un mes después, el 28 de julio, el imperio austrohúngaro declaró la guerra a Serbia. El juego de alianzas en la vieja Europa hizo el resto y, cuando nadie lo esperaba, el mayor conflicto bélico que el mundo había visto estaba en marcha. Como las fichas de un dominó, los países europeos cayeron uno tras otro en la contienda y, con ellos, sus territorios, áreas de influencia y estados afines en todo el planeta. Recibió el nombre de la «Gran Guerra». No podía haber una mayor, pero la hubo y, dos décadas después fue rebautizada como I Guerra Mundial. La efeméride de su centenario ha originado y rescatado obras diversas, entre ellas, las aquí recogidas. Un testimonio en primera persona JOSÉ Manuel Lechado presenta esta edición abreviada de la Crónica de la Guerra Europea 1914-1918 del escritor valenciano Vicente Blasco Ibáñez (1867- 1928), «uno de los grandes autores españoles y pionero en la creación de títulos superventas en nuestro país», aclara La Esfera de los Libros. Editorial que ha recuperado dicho título y que también ha publicado la tercera edición de La Primera Guerra Mundial, del británico Martin Gilbert. Esta última obra aúna estrategia militar y aspectos humanos, y está considerada como un «clásico» del tema. Blasco Ibáñez, por su parte, fue testigo directo de la contienda desde su autoexilio en Francia. Así, su obra cuenta con la impronta única de ser un testimonio en primera persona, un relato propio, detallado y completo. Narra la violencia desatada durante la conflagración, pero también analiza las circunstancias de lo acontecido. Este libro rescata, además, la faceta de periodista del autor valenciano, quien firmó otros títulos sobre la Gran Guerra, como Los cuatro jinetes del Apocalipsis, llevado al cine en 1921 y, después, en 1962. Esta vez de la mano de V. Minnelli y Glenn Ford. Crónica de la Guerra Europea 1914-1918. Vicente Blasco Ibáñez. La Esfera de los Libros Y la ciencia asombró a todos RIGOR, síntensis y lectura ágil son rasgos habituales en la obra de Juan Eslava Galán y que este trabajo sobre la I Guerra Mundial mantiene. Ésta es, además, una combinación que ha ayudado a sumar más de un superventas a su autor. El detonante del enfrentamiento tuvo lugar el 28 de junio de 1914, en el atentado que costó la vida al heredero del Imperio Austrohúngaro. Era la belle epoque, la «ciencia avanzaba que era una barbaridad» y nadie esperaba un conflicto, pero llegó y fue la peor guerra conocida por la Humanidad hasta entonces. A su horror contribuyeron esos avances técnicos que asombraban al mundo e iban a garantizar el bienestar de la gente, porque pasaron a multiplicar los efectos devastadores de las armas. Tal fue la experiencia que, por ejemplo, —apunta Galán— en la II Guerra Mundial los países rechazaron usar gases por las «atroces » quemaduras que causaban. La Primera Guerra Mundial contada para escépticos. Juan Eslava Galán. Planeta 64 Revista Española de Defensa Julio/Agosto 2014


REVISTA ESPAÑOLA DE DEFENSA Nº 308 JULIOAGO 2014
To see the actual publication please follow the link above