Page 20

REVISTA GENERAL DE MARINA JUNIO 2015

CIBERSEGURIDAD NAVAL José María MOLINA MATEOS Doctor en Derecho L principio formulado por Tucídides, Thalassa kratein (Dominar el mar), expresado hace 2.400 años y repetido por A. T. Mahan (1) durante el siglo XIX, actualmente encuentra una reformulación que pasa por el ciberespacio y viene a unir dos mundos, uno que hunde sus raíces en la Grecia antigua y otro instalado en la más rabiosa actualidad, que se reencuentran de la mano de la ciberseguridad. Resulta curioso cómo el novedoso mundo ciberespacial bebe en fuentes navales respecto a su terminología más primigenia. El neologismo del que traen causa los morfemas utilizados para la designación del ámbito de actuación de Internet, las redes y las comunicaciones digitales, es la palabra ciberespacio, que surge en el entorno de la literatura de ficción (Vernor Vinge, John M. Ford, en sus respectivas novelas Nombres verdaderos y Web de los Ángeles) en la década de los ochenta, y rápidamente adoptada por lectores aficionados e informáticos se convierte en un término familiar en la década de los noventa. Su implantación y desarrollo en todo el mundo fue paralelo al uso de Internet, las redes y comunicaciones digitales, en cuyo entorno el término ciberespacio sirvió para representar muchas de las nuevas ideas del fenómeno que estaba emergiendo. Procede de cibernética (derivada del griego κυβερνήτης), palabra introducida por Norbert Wiener (1894-1964), matemático y filósofo considerado creador de la cibernética, que incorpora esta denominación en sus trabajos sobre la comunicación electrónica y la ciencia de control. Tal vez el significado del griego kibernetes (timonel, gobernante o piloto, términos navales donde los haya) puede haber sido la causa tanto de la utilización del verbo navegar, para designar la acción de moverse por el ciberes- (1) THAYER MAHAN, Alfred: The Influence of Sea Power upon History, 1890. 2015 799


REVISTA GENERAL DE MARINA JUNIO 2015
To see the actual publication please follow the link above