Page 14

REVISTA DE HISTORIA NAVAL 126

LOS MAPAS DE JAPÓN Y DE LAS MARIANAS DE JERÓNIMO M. ANSALDO Y LA... islas Rica de Oro, Rica de Plata y Armenio (18), así como los de Lucas Mateo en Japón, o los del propio Vizcaíno. Pero, entre la cartografía japonesa de principios del siglo XVII, se destacan las obras de los jesuitas, en particular las de Moreira (19) y Cardim (20), que como veremos influyeron notablemente en la visión de plasmó Ansaldo de las islas del Pacífico, fijando un modelo representativo que después aplicó también a Guam (21). Estas obras cartográficas, tanto de China como de Japón, de la última mitad del siglo XVII se enmarcan en el proyecto señalado de dinamizar de nuevo el mercado de Manila, recuperar el gran mercado chino y, sobre todo, penetrar en el hasta entonces cerrado mercado japonés, ampliación de la red comercial en el Pacífico que generaría grandes beneficios para la hacienda regia. En este orden de cosas, el franciscano Juan García Racimo enviará un completo informe (22) sobre el particular, en el que recogía una amplia relación sobre el muy preocupante repliegue hispano en la zona, en la que el único avance efectivo registrado en cuanto a presencia activa era la irrupción de nuevos evangelizadores, especialmente jesuitas, en las islas Marianas. En esta misma línea se halla el documento que, el 30 de mayo de 1669, el jesuita Marcelo Ansaldo envió a Mariana de Austria, donde exponía a la reina las posibilidades evangelizadoras que se abrían en Japón, Filipinas y las Marianas y al que adjuntó dos exquisitos mapas trazados con plumilla (23), uno de Guam y el otro de Japón. Sin duda, Ansaldo conocía los tres mapas muy similares al suyo editados y publicados unos años antes, de los cuales utilizó al menos uno. El primero de ellos era Iaponia, de Christophoros Blancus (24), publicado en (18) AGI, Patronato 260, N.1, R.14, f. 4: «Pedro de Unamuno: derrotero a Japón e islas del Arménico». Unamuno nos da una visión muy ajustada de la influencia de los libros y mapas en los descubrimientos geográficos y en la idea de perfección y elaboración de cartas más perfectas. Así, «...s e tomó derrota de la isla Rica de Oro que en algunas cartas de marear está pintada derrota noredeste oestesudeste que está en altura de 29 a 31 grados (...) 22 de agosto se buscó por el rumbo y con las demás diligencias y no se pudo encontrar de resultas que no la debe haber sino que alguno de oídas la dibujó en su carta...» (19) KISS, G.: «The Cartography of Japan during the Middle Tokugawa Era: A Study in Cross-Cultural Influences», en Annals of the Association of American Geographers XXXVII, núm. 2, jun. 1947, pp. 101-119, e ÍDEM: «Some Aspects of the Missionary Cartography of Japan during the Sixteenth Century», en Imago Mundi VI, 1949, pp. 39-47. (20) NAKASUMA, Hirosi: «Les Cartes du Japon. Qui servaient de modele aux cartographes europeens au debut des relations de l’Occident avec le Japon», en Monumenta Nipponica II, núm. 1, 1939, pp. 100-123. (21) Véanse las obras de ROGERS, R.F.: Destiny’s Landfall: A History of Guam, University of Hawaii Press, 1995, y DRIVER, M.: The Spanish Governors of the Mariana Islands: Notes on Their Activities and the Saga of the Palacio, Their Residence and the Seat of Colonial Government in Agaña, Guam. Richard F Taitano Micronesian Area Research Center, University of Guam, 2005. (22) AHN, Diversos, Colecciones, 27-N-43. Sobre las conveniencias del comercio con Japón, 1672. (23) Ibidem, N.39. (24) HUBBARD, J.: «The Map of Japan Engraved by Christopher Blancus, Rome, 1617», en Imago Mundi XLVI, 1994, pp. 84-99. Año 2014 REVISTA DE HISTORIA NAVAL 13


REVISTA DE HISTORIA NAVAL 126
To see the actual publication please follow the link above