Page 49

REVISTA DE HISTORIA NAVAL 126

JUAN ANTONIO GÓMEZ VIZCAÍNO Para conducir a España al nuevo rey, Carlos III, se designa una división que, al mando del teniente general Pedro Stuart, parte de Cartagena rumbo Nápoles, lo que, por real orden de 12 de agosto, se comunica oportunamente al marqués de Spínola, en quien no pudo recaer la elección a causa de su proverbial mala salud —estaba pendiente de la concesión de una de sus licencias por enfermedad—. Así pues, el día 18 zarpa de Cartagena una escuadra compuesta por los navíos Galicia, Terrible, Atlante y Soberano, a la que, a su arribada a Nápoles, se unirán las escuadras de Ferrol y Cádiz, que con idéntico destino habían zarpado de este puerto el día 29 al mando del marqués de la Victoria (53). El 17 de octubre de 1759 arriba al puerto de Barcelona, embarcada en el navío Fénix, la familia real, que el 9 de diciembre entra en Madrid. En Cartagena, tras los lutos y exequias del rey difunto, el 20 de octubre se celebra la ceremonia de proclamación del nuevo monarca, presidida en la plaza principal por el gobernador de lo político y militar, conde de Ricla, con su comitiva de lacayos y palafreneros, todos montados a caballo (54). El 15 de febrero de 1760 fallece el intendente de Marina de Cartagena, Barrero y Peláez, de cuyas funciones se hizo cargo interinamente, hasta el 18 de marzo, el comisario de guerra, José Marco Espejo. Ese día tomo posesión de su cargo el nuevo intendente, Juan Domingo de Medina, al que por real orden de 19 de febrero se le había ordenado su inmediata incorporación a Cartagena desde su destino en el departamento de Cádiz. Otra real orden, de 15 de marzo, le concedía la plaza de intendente en propiedad, y una más de 18 de marzo, el real título de intendente de Marina de ese departamento (55). El 27 de septiembre de 1760 muere la reina María Amalia de Sajonia, y en cumplimiento de lo ordenado en la real cédula, el 13 de noviembre, «y al tiempo que el reloj que se halla, en la torre principal de sus Casas Capitulares tocó las doce horas de su mañana fenecido dio principio a doblar a que siguieron la campana del Castillo de esta plaza, todas las de su iglesia parroquial conventos y demás iglesias de esta ciudad tocando a doble como así mismo de la fortaleza que llaman del Artillería se disparó cañonazo que continuó de ampolleta en ampolleta, de cuarto a cuarto de hora y lo mismo continuadamente el dicho doble de campana el que duró veinticuatro horas» (56). Por reales órdenes de 3 de febrero de 1761 se destina a Spínola al Consejo Supremo de Guerra y se nombra para sustituirle en el mando del departamento marítimo al teniente general Blas de la Barreda (57); pero, por ausencia de (53) ANC, caja 194, 2. (54) AMC, LAC, año 1759, diligencia de 20 de octubre. (55) ANC, PIA, A1, L1, libro 10. (56) AMC, LAC, año 1760. (57) CVP, ibidem, doc. 397, f. 424. El teniente general Spínola obtendrá plaza de gentilhombre de cámara con entrada en 1764, alegando los servicios prestados por su padre y los suyos en el viaje del rey Carlos III a España. Mantendrá dicha plaza hasta su fallecimiento, sobrevenido en Madrid el 5 de julio de 1774. Fue sepultado, por disposición testamentaria, en el convento de los Padres Capuchinos de la Paciencia. Archivo Histórico de Protocolos de Madrid, protocolo 19.714, ff. 13-17v, 18 de febrero de 1773. 48 REVISTA DE HISTORIA NAVAL Núm. 126


REVISTA DE HISTORIA NAVAL 126
To see the actual publication please follow the link above