Page 79

REVISTA DE HISTORIA NAVAL 126

ROCÍO MORENO CABANILLAS escojer (sic) los mejores (11)». El propio Castejón será quien fije las raciones que se deben suministrar a las tripulaciones de dichos paquebotes (12). Y previene que, para los quebrantos ocasionados por borrascas u otros accidentes, dichas naves habrán de llevar repuestos, sin perjuicio de que en los almacenes del rey se franquee lo que se necesite en cualquier tiempo por los precios convenientes (13). Una vez efectuada la adquisición de tales barcos correo, el marqués de Grimaldi se comunica con los administradores generales para advertirles de que «se hace preciso formalizar los decretos, cédulas e instrucciones que se necesitan para establecer el correo marítimo. Véanse con don Pedro Rodríguez Campomanes y procuren abreviar estas diligencias» (14). Efectivamente, la formalización de los documentos legislativos concernientes a este establecimiento se materializaron con la promulgación de la real cédula para la implantación de un correo marítimo mensual desde el puerto de La Coruña hasta el de San Cristóbal de La Habana, expedida por el rey el 26 de agosto de 1764, y sobre todo con la publicación, el 24 de agosto de 1764, del Reglamento Provisional del Correo Marítimo de España a sus Indias Occidentales, a cuyo pie ya estampó su firma el marqués de Grimaldi, en su calidad de superintendente general de Correos y Postas de Indias. Con este cuerpo reglamentario se iniciaba oficialmente la andadura de este sistema postal ultramarino. Esta ordenanza disponía que «en el primer día de cada mes, siendo posible, ha de salir el paquebot del correo del puerto de La Coruña con los pliegos y correspondencia para las Indias Occidentales, sin que en esto se le ponga el menor embarazo. Cuidando de su despacho el Administrador particular, que para este efecto se ha destinado en la misma ciudad. A fin de que todo el Reyno pueda escribir por dicho paquebot, y los sucesivos se anunciará en la Gaceta el día en que debe empezar a ponerse en práctica este establecimiento que tiene por principal objetivo facilitar la contratación y correspondencia de estos y aquellos Dominios» (15). De forma que, con la salida del primer paquebote para América, echaría a andar este servicio postal. Pero antes tendrían que organizarse los preparativos de esta partida. (11) Ibidem. (12) AGI, Correos 374A. Carta de Pedro Castejón. Bilbao, 14 de julio de 1764. En esta misiva, Castejón dispone que la dieta de la tripulación debería estar formada por «prevención de carne de Irlanda que viene en barriles, cada uno de 200 libras castellanas, y de tocino; galleta o bizcocho común y otro de dieta (que es blanco); menestras de arroz, garbanzos, frijoles, habas, etcétera; vino; algunas reses vivas. Además cuando estén en el puerto se les dará carne fresca y pan en lugar de galleta. Y en los viajes a América se hacen los ranchos, esto es, se les da víveres a lo menos para tres meses ida y vuelta». (13) Ibidem. (14) AGI, Correos 462A. Correspondencia del marqués de Grimaldi con los Administradores Generales de Correos, Lázaro Fernández de Ángulo y Antonio de la Cuadra. San Ildefonso, 19 de julio de 1764. (15) AGI, Correos 484A. Reglamento Provisional que manda S.M. observar para el establecimiento del nuevo Correo mensual que ha de salir de España a las Indias Occidentales. San Ildefonso, 24 de agosto de 1764. 78 REVISTA DE HISTORIA NAVAL Núm. 126


REVISTA DE HISTORIA NAVAL 126
To see the actual publication please follow the link above