Page 10

REVISTA DE HISTORIA NAVAL 124

LAS MEDIDAS DE LA LONGITUD REALIZADAS POR jORGE jUAN y ANTONIO DE ULLOA Mario RUIZ MORALES Universidad de Granada CUANDO, en 1735, el astrónomo francés Louis Godin (1704-1760) presentó a la Academia de Ciencias su proyecto para medir grados de meridiano en zonas ecuatoriales, no podía suponer que sus colaboradores más leales iban a ser dos jóvenes guardiamarinas españoles: jorge juan (1713-1773) y Antonio de Ulloa (1716-1795), cuya inexperiencia astronómica y geodésica —disciplinas en las que, pese a todo, habían recibido una rigurosa formación— pronto quedó superada por su celo y profesionalidad. Hasta tal punto es cierta la afirmación anterior que su participación en la expedición científica americana resultó decisiva para el éxito de esta, como reconocieron luego todos sus integrantes y corroboraron indefectiblemente las instituciones más prestigiosas de su tiempo. y así, jorge juan llegó a ser miembro de la referida Academia, así como de sus homólogas de Berlín y Londres (Royal Society of London), y Antonio de Ulloa no le anduvo a la zaga, puesto que fue admitido por la Academia de Ciencias de París, por las de Copenhague y Estocolmo y por la misma Royal Society. La relación científica de jorge juan y de Antonio de Ulloa con Godin acabó transformándose en una sincera amistad presidida por el respeto mutuo, lo que propició el traslado del francés a España una vez finalizadas las operaciones científicas del virreinato del Perú. Previo paso por París, Godin se trasladó a Madrid en 1752 para hacerse cargo de la dirección de la Compañía de Guardias Marinas de Cádiz, un puesto para el que había sido recomendado por el también marino marqués de la Ensenada, el cual atendió las sugerencias al respecto de jorge juan y de Antonio de Ulloa, transformados ya en astrónomos y geodestas muy meritorios. Aunque solo sea a título de curiosidad, no viene mal recordar que Antonio de Ulloa fue el encargado de entregarle personalmente el despacho correspondiente «a dos leguas de la corte», un lugar al que se desplazó expresamente para recibirlo, siguiendo las órdenes del ministro (1). (1) ESPINOSA DE TELLO, josé: Memorias sobre las Observaciones Astronómicas hechas por los navegantes españoles en distintos lugares del globo, las cuales han servido de fundamento para la formación de cartas de marear publicadas por la Dirección de Trabajos Hidrográficos de Madrid, 1809, p. 16, nota. Año 2014 REVISTA DE HISTORIA NAVAL 9


REVISTA DE HISTORIA NAVAL 124
To see the actual publication please follow the link above