Page 15

REVISTA DE HISTORIA NAVAL 124

por el meridiano superior que no diferían en más de medio segundo, una exactitud acorde con los medios empleados y que le permitió hallar la media aritmética de todos ellos, 11 h 58 min 22.25 s. La meticulosidad de jorge juan se manifiesta de inmediato cuando indica que es necesario corregir el resultado por el hecho de que la declinación matutina del sol no coincide con la vespertina. Como en el capítulo IV ya había calculado la correspondiente corrección aditiva, que había cifrado en torno a los 2.67 s, fijó la culminación superior del sol para ese día a las 11 h 58 min 25 s. Una semana después, el día 13, se volvieron a medir las alturas correspondientes del sol y se fijó la hora del paso por el meridiano superior de Lima a las 11 h 59 min 33 s. Al compararlo con el obtenido siete días antes, se halló un adelanto de 1 min 8 s de tiempo verdadero para ese intervalo. Dado que durante ese mismo periodo el tiempo medio se había retrasado con MARIO RUIZ MORALES Sector astronómico empleado por jorge juan y Antonio de Ulloa en las observaciones americanas. Grabado del libro Observaciones Astronómicas Físicas. relación al verdadero en 1m 57s, resultaba obvia la conclusión de ambos astrónomos: se había producido, en una semana, un adelanto de 3 min 5 s, es decir, de unos 26.3 s por día. Ese calculó del estado del reloj obedecía a la obligatoriedad de fijar con el mayor rigor posible las horas de las ocultaciones y emersiones de los satélites de júpiter (8). Las observaciones comenzaron precisamente con el primero de ellos, cuya emersión se visualizó a las 11 h 38 min de la noche del día 12, es decir, 12 h 22 min antes del mediodía del siguiente día. Como durante ese periodo se había producido un adelanto sobre el tiempo medio de 13.5 s, y el correspondiente valor de la ecuación de tiempo fue de –9.25 s, la magnitud final del adelanto fijada por jorge juan fue de 4.25 s, un valor que, restado de la hora en que culminó el sol, da 11 h 59 min 28.75 s, cuyo complemento a las 12 (8) Los satélites galileanos de júpiter se identificaban en la época de Galileo con los números romanos, empezando con el situado más cerca del planeta. Los nombres actuales —Ío (I), Europa (II), Ganímedes (III) y Calisto (IV)— fueron propuestos por el astrónomo alemán Simón Marius (1573-1624), el cual también reivindicó su descubrimiento. Al parecer, en la consolidación de la actual denominación influyó poderosamente el decidido apoyo de johannes Kepler (1571-1630). 14 REVISTA DE HISTORIA NAVAL Núm. 124


REVISTA DE HISTORIA NAVAL 124
To see the actual publication please follow the link above