Page 90

REVISTA DE HISTORIA NAVAL 124

EL PARTE OFICIAL DE LA VIGÍA DE CÁDIZ, UN VALOR A CONSIDERAR En el estudio de Feliciano Gámez Duarte sobre la Guerra de la Independencia, titulado Los ojos del asediado: el sitio francés a través del Diario Marítimo Vigía de Cádiz, 1810-1811, el autor utiliza como fuente principal la información contenida en ese diario. Después de una breve introducción, centrada en el nacimiento y evolución del Diario Marítimo, y de aproximarse al Cádiz de principios del siglo XIX, Gámez Duarte inicia la transcripción de acaecimientos referidos a los prolegómenos de la guerra con los franceses, para lo que se remonta a abril de 1809. En los primeros días de febrero de 1810, la actividad bélica francesa se recrudece y así lo transmite el vigía de la torre a través de sus partes diarios, convirtiéndose, de hecho, en un corresponsal de guerra. A través de estas transcripciones, Feliciano Gámez destaca hechos importantes del asedio, como la llegada de los franceses, las primeras escaramuzas, el temporal de marzo y las fugas del Castilla y el Argonauta, la toma del fuerte de Matagorda, los bombardeos sobre Cádiz y la batalla de La Barrosa, siempre apoyándose en el texto del Vigía de Cádiz. Como afirma acertadamente el autor en sus conclusiones, «creemos que, después de lo expuesto, podemos tener en cuenta su posible uso para el análisis y estudio del asedio de Cádiz, ya que nos aporta una manera diferente de ver estos acaecimientos ». El contenido de los Parte Oficial de la Vigía de Cádiz La información que brinda el Parte Oficial de la Vigía de Cádiz va evolucionando significativamente con el tiempo. Como ya hemos adelantado, en sus inicios se limita a detallar los movimientos de los buques y a ofrecer una somera observación meteorológica. En 1805 el periódico ya señala un hecho ajeno al puerto de Cádiz: la entrada en Ferrol de la escuadra combinada hispanofrancesa, especificando los nombres de la totalidad de los buques, los cañones que portan y sus respectivos comandantes. La misma relación incluye en los partes del 19 y el 20 de octubre, cuando la escuadra sale del puerto gaditano. A partir del 7 de febrero de 1810, además de recoger la información básica inicial, se describen diariamente las vicisitudes del asedio de Cádiz por las tropas francesas, componiendo una especie de parte de guerra más o menos extenso en función de la intensidad de los combates. Estas narraciones se mantuvieron mientras la ciudad padeció el cerco. Para hacernos una idea de la disposición de estas comunicaciones, transcribimos, literalmente, lo anotado en las ediciones de 13 de febrero y 1 de marzo de 1810 del Diario Marítimo Vigía de Cádiz: «A las 91/2 rompieron el fuego las cañoneras al caño del trocadero, que sostuvieron hasta poco antes del medio día. De Xerez baxaron esta mañana al Puerto de Santa María 7 carros y como unos 200 hombres de infantería y caballería. Entre 1 y 2 de la tarde se ha visto humo al parecer de cañonazos,disparados hacia el puente de Zuazo. Varias partidas de infantería y Año 2014 REVISTA DE HISTORIA NAVAL 89


REVISTA DE HISTORIA NAVAL 124
To see the actual publication please follow the link above