Page 165

REVISTA GENERAL DE MARINA JULIO 2016

Buque oceanográfico Miguel Oliver. (Foto proporcionada por A. P. P.). ñola para lograr una gestión adecuada de estos hábitats y su conservación, así como unas reflexiones sobre el camino a seguir en un futuro a corto, medio y largo plazo. El Atlas ha sido promovido y coordinado por el IEO, la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) y el Instituto de Ecología Litoral (IEL), contribuyendo a su financiación la Fundación Biodiversidad. Puede descargarse desde la página principal www.ieo.es pinchando en el icono Atlas, en la sección de Destacados. También puede descargarse en el menú de Publicaciones Especiales. Campaña oceanográfica MEDITS El buque oceanográfico español Miguel Oliver, de la Secretaría General de Pesca, realizó, entre el 23 de abril y el 11 de mayo, la primera etapa de 2016 de la serie de campañas oceanográficas MEDITS en aguas españolas del mar de Alborán y golfo de Vera. En la campaña, iniciada desde el puerto de Málaga, participa un equipo de 19 investigadores de los centros oceanográficos de Málaga, Baleares y Vigo del Instituto Español de Oceanografía (IEO), la Universidad de Málaga y los Institutos de Ciencias Marinas de Barcelona y Andalucía del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). La campaña oceanográfica, denominada MEDITS_ ES_1605, tiene como objetivo la evaluación de los recursos pesqueros de fondo que explota la pesquería de arrastre y el estado de salud de los ecosistemas donde estos habitan. Esta primera parte de la campaña se desarrolla en aguas del mar de Alborán y el golfo de Vera y consiste en recoger muestras con un arte de pesca de arrastre entre los 30 y 800 metros de profundidad. Las campañas MEDITS se enmarcan dentro de un proyecto internacional que incluye un programa de muestreo idéntico en todo el Mediterráneo europeo. El Instituto Español de Oceanografía es el responsable de estas campañas, cofinanciadas por la Unión Europea, en el litoral español, tanto en aguas ibéricas como en Baleares. Esta parte inicial finalizó el día 11 de mayo en el puerto de Cartagena, donde comenzó la segunda parte, hasta el 6 de junio, que dirigieron investigadores del Centro Oceanográfico de Murcia. El programa MEDITS, iniciado en 1994 por Francia, España, Italia y Grecia, y que actualmente engloba a once países ribereños del Mediterráneo, debido a la posterior incorporación de Albania, Chipre, Croacia, Eslovenia, Malta, Marruecos y Montenegro, se desarrolla en el marco del Programa Nacional de Recopilación y Gestión de Datos Básicos Pesqueros, de apoyo al asesoramiento científico en relación con la política pesquera común. El objetivo de las campañas de investigación del programa MEDITS es evaluar la abundancia y distribución de las poblaciones demersales explotadas por la pesca de arrastre en el Mediterráneo, con independencia de los datos obtenidos de la pesca comercial y evaluar el impacto de la actividad pesquera sobre el medio ambiente marino. A. P. P. NOTICIARIO 164 Julio


REVISTA GENERAL DE MARINA JULIO 2016
To see the actual publication please follow the link above