Page 32

Revista General de Marina 269 4 nov

TEMAS GENERALES daños; otras, después de considerarse perdidas, pudieron recuperarse y volver a su actividad comercial tras un largo y laborioso proceso de reparación, generalmente muy costoso, pero que compensaba la inversión, dado el escenario político y de inseguridad por el que atravesaba el continente europeo, a pesar de que en muchas ocasiones ese presupuesto de reparación excedía al propio valor del buque. Por último, otras unidades fueron imposibles de recuperar. Debemos recordar que también los astilleros españoles habían sufrido los efectos de la contienda, como le sucedió a la factoría de la Unión Naval de Levante, de Valencia, que permaneció inactiva durante todo el tiempo que duró la guerra al quedar en zona republicana. Así, entre los buques siniestrados de la Compañía Trasmediterránea que pudieron volver a navegar debemos citar los vapores Generalife, Sagunto, Jacinto Verdaguer, Vicente La Roda, Amparo, Poeta Arolas, Mahón, Torras y Bages, Ciudad de Sevilla y Villa de Madrid. Detallar que al inicio del año 1936 la Compañía Trasmediterránea contaba con cincuenta y seis buques y 127.886 toneladas de registro bruto. Si contabilizamos los buques que fueron dados de baja en el inventario de la naviera a consecuencia de la contienda citada, podemos enumerar los siguientes: Ciudad de Barcelona, torpedeado y hundido el 30 de mayo 1937 por el submarino nacional General Sanjurjo frente a Malgrat; Ciudad de Cádiz, igualmente torpedeado y hundido en el mar Egeo el 15 de agosto de 1937 por el submarino legionario Ferraris; Delfín, atacado y hundido en Torrox (Málaga) el 30 de enero de 1937; Fernando Poo, hundido por el Ciudad de Mahón, crucero auxiliar, el 15 de octubre de 1936 en Bata; Isla de Gran Canaria, incautado en la URSS al igual que el Ciudad de Ibiza y el Ciudad de Tarragona; Legazpi, hundido por la aviación nacional el 19 de mayo de 1937 frente a Benicarló; Monte Toro, perdido el 7 de agosto de 1937 a consecuencia del bombardeo sufrido en las proximidades de cabo de Palos; Roger de Flor, hundido en el puerto de Valencia; por último, el Isla de Menorca, hundido el 14 de marzo de 1938 por la aviación nacional frente a Cambrills. BIBLIOGRAFÍA DÍAZ LORENZO, J. C.: Historia de la Flota. Edit. Cía. Trasmediterránea. Madrid (1998). FERNÁNDEZ RUIZ, Rafael: Telecomunicaciones y espionaje en España durante la Primera Guerra Mundial. Foro histórico de las telecomunicaciones. Abril-mayo 2007. FONT BETANZOS, Francisco: Orígenes y constitución de la Compañía Trasmediterránea: evolución económica y comercial en el siglo xx. Tesis Doctoral. Cádiz (2008). GARCÍA DOMINGO, Enric: ¿España neutral? La Marina Mercante española en la I Guerra Mundial. Real del Catorce Editores S. L. Madrid (2005). GÓMEZ SANTOS, M.: Todo avante. Madrid. Edita Compañía Trasmediterránea. Madrid (1991). 2015 667


Revista General de Marina 269 4 nov
To see the actual publication please follow the link above