Page 57

REVISTA ESPAÑOLA DE DEFENSA 336

Pepe Díaz Valladolid. Singulares arcos carpaneles decoran su patio principal. Zaragoza. Un secreto, su escalera de caracol. estancia en el contiguo salón rosa, en la parte derecha de la planta noble. El Palacio de la antigua Capitanía de Aragón está abierto al público de forma puntual, como en las jornadas de puertas abiertas del Día de las Fuerzas Armadas; realiza visitas guiadas previa solicitud para grupos, asociaciones, colegios... y acoge conferencias, exposiciones, presentaciones de libros, conciertos, etc. Este edificio alberga hoy al órgano de apoyo al comandante militar de Zaragoza y Teruel, y la Jefatura de Intendencia y Asuntos Económicos Este. Además, sirve de residencia al responsable del Ejército de Tierra en la zona y es aquí donde realiza sus funciones como representante institucional del ET. UN CONVENTO DEL XVII Continuamos hacia el noreste, hasta el mar y la Ciudad Condal. El Palacio de Capitanía de Barcelona se ubica en el barrio gótico y está declarado Patrimonio Arquitectónico. Fue construido en 1636 como convento de la Orden de los Mercedarios y, tras la desamortización de Mendizábal, en 1835, pasó a pertenecer al Ramo de la Guerra. Entre las diversas reformas acometidas en el inmueble, la más importante data de 1929 y es obra del arquitecto A. nicación. Éstas empiezan a las doce y duran una hora y cuarto. También acoge recorridos teatralizados, que gestiona la Oficina de Turismo del Ayuntamiento local. Suelen ser los sábados al mediodía y las representaciones evocan la época de los Austrias y su paso por esta capital; así, ya se han estrenado las Rutas de Carlos V y Cuatro Reinas en Valladolid. Su precio es de 8 euros. Exposiciones, conferencias, presentaciones de libros, arriados solemnes de bandera, tomas de posesión y otros actos de diversa consideración tienen igualmente espacio entre estas centenarias paredes que no olvidan su pasado regio. BIEN DE INTERÉS CULTURAL Nuestra singular ruta llega a Zaragoza, sede de la antigua Capitanía General de Aragón. Su palacio es también Bien de Interés Cultural y un ejemplo destacado del neoclasicismo tardío de la capital maña. Se edificó en el solar que ocupó la Exposición Aragonesa de 1868 y las obras se extendieron de 1879 a 1893. La fachada principal se inspira en modelos palatinos del siglo XVI y se levantó en piedra y ladrillo rojo con una organización tripartita dividida en dos pisos, según se recoge en el Catálogo del Patrimonio Histórico de Defensa, obra publicada por el propio Ministerio (http:// publicaciones.defensa.gob.es). Esta capitanía fue construida bajo la Dirección General de Ingenieros del Ejército, con una planta pentagonal irregular, condicionada por el trazado elíptico de la antigua glorieta de Pignatelli. EL GENERAL PALAFOX El edificio se configura en torno a un patio central. En él destaca su gran escalera monumental —presidida por un bronce del general Palafox— que sube al piso principal, donde está el salón de corte o recepciones. Aquí llaman la atención las lámparas que, al tiempo, iluminan y decoran, así como sus espejos, relojes y lienzos, que también alegran la Febrero 2017 Revista Española de Defensa 57 Hélène Giciquel Varios de estos edificios son bienes de interés cultural o cuentan con alguna otra protección


REVISTA ESPAÑOLA DE DEFENSA 336
To see the actual publication please follow the link above