Page 60

REVISTA ESPAÑOLA DE DEFENSA 336

cultura Granada. Jardín, eco del pasado. Badajoz. Y murales sobre el Quijote. y cuenta con una falsa cúpula decorada con una vidriera emplomada en la que se encuentran los escudos de los antiguos reinos de España y, en el centro, el escudo de Felipe V o de los Borbones. Este palacio está abierto al público, previa cita, los miércoles, excepto festivos, para grupos entre 30 y 40 personas. Por su singularidad y arquitectura, también le llegan numerosas peticiones de administraciones y organismos locales para organizar actividades en sus instalaciones. Además, ha servido de escenario para películas como Lawrence de Arabia, La guerra de las Galaxias y El dictador, y siguen recibiendo peticiones, por ejemplo, la de Una vida entre dos aguas, sobre la biografía del guitarrista Paco de Lucía. Hoy, el edificio acoge al citado Cuartel General de la Fuerza Terrestre; así como al Museo y la Biblioteca Histórico Militar de Sevilla, ambos de entrada libre. LA CASA GRANDE Aún en Andalucía, aguarda Granada. El edificio de su Capitanía General es hoy sede de la Jefatura del Mando de Adiestramiento y Doctrina (MADOC). Está en el conjunto histórico de la ciudad y se encuentra tutelado por el Plan especial de protección, reforma interior y catálogo del área del centro de Granada. Además, está afectado por la Ley de Patrimonio Histórico de Andalucía, dice la obra Síntesis Histórica del Antiguo Convento de San Francisco, Casa Grande y Sinopsis del Mando de Adiestramiento y Doctrina. El origen de esta construcción se remonta al siglo XVI, cuando se planificó el Convento de San Francisco o la Casa Grande, porque llegó a ser uno de los monasterios principales en importancia y tamaño de la citada orden. Con el tiempo sufrió diferentes reformas para adecuarse a las necesidades de sus posteriores usos e incluso demoliciones, por lo que sólo se conservan algunas partes de su diseño inicial, concretamente, sus dos patios interiores. Hélène Gicquel Brigada Extremadura XI Entre las partes del edificio que se pueden destacar hoy en día, figura el jardín, de estilo granadino, con un diseño geométrico francés; el peristilo del claustro, manierista con transición hacia el barroco desornamentado, y la escalera imperial de la galería este. LÁMPARAS DE CRISTAL Y VIDRIERAS Especial mención merecen de igual manera el salón del trono y sus magníficas lámparas de cristal, así como sus vidrieras policromadas. La antigua Capitanía General de Granada organiza dos visitas guiadas gratuitas al mes. Son los sábados por la mañana, de 11:00 a 14:00 horas. También se realizan recorridos concertados con colegios durante el curso. Las exposiciones son, por otra parte, una de las actividades culturales que se pueden disfrutar en este edificio. Entre ellas, en 2016, destacó Militaria. Soldados de ayer y de hoy, realizada en el mes de abril y que registró más de un millar de visitas. Además, hallan hospitalidad en el antiguo convento de San Francisco conferencias y actos diversos, como un festival literario, propuestas de colegios profesionales, asociaciones de vecinos, etc. Salimos de la Península para llegar al extremo más occidental del país, el archipiélago canario. El Palacio de Capitanía Cuartel General del Mando de Canarias Canarias. Trabajos de artistas locales. de Canarias, ubicado en Santa Cruz de Tenerife, y que actualmente está ocupado por el Cuartel General del Mando de Canarias, se construyó entre 1879 y 1880 a instancias del teniente general Valeriano Weyler Nicolau. El proyecto fue elaborado por el ingeniero militar Tomás Clavijo y Castillo Olivares. Consta de dos pisos y su fachada principal es neoclásica. El frontón que corona el frontispicio cuenta con un escudo nacional acompañado de trofeos militares, obra del pintor canario Gumersindo Robayna, autor también de la decoración pictórica del salón del trono y el comedor de gala. El primero, en la planta noble, ocupa la mayor parte de la planta principal. Una vistosa ornamentación cubre sus paredes, incluso, los vanos de sus ventanas, con ricos cortinajes y parietales. Cuenta además con un suntuoso mobiliario y las ya citadas pinturas en su techo. LA DEFENSA DE TENERIFE Entre sus obras de arte más sobresalientes están las pinturas de la Batalla del Batán contra las tropas holandesas, de Carlos Morón, y la Defensa de Tenerife contra las tropas inglesas del almirante Nelson, realizada por Pedro Guezala. El edificio abre al público con ocasión de festividades, acontecimientos o actividades culturales, como exposiciones, el Día de las Fuerzas o el Plenilunio de Santa Cruz. En su última edición, celebrada el pasado 24 de septiembre, la capitanía recibió unos 1.600 visitantes, comenta el teniente coronel Javier Sánchez, de la Oficina de Comunicación. Las zonas visitables son el vestíbulo, el patio central, la escalera, el pasillo principal y el salón del trono. Y todas ellas, junto a su exterior se pueden conocer a través de la invitación virtual que ofrece el enlace http://bit.ly/1PRvrqO. Ana I. Moreira MADOC Sevilla. Cúpula decorada con una vidriera. 60 Revista Española de Defensa Febrero 2017


REVISTA ESPAÑOLA DE DEFENSA 336
To see the actual publication please follow the link above