Page 147

REVISTA GENERAL DE MARINA AGOSTO SEPTIEMBRE 2014

PRIMER CENTENARIO DEL INICIO DE LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL... Este clima de intranquilidad sería el factor determinante en la desaparición de muchas sociedades y en la formación de otras más fuertes, en las que aquellas quedaban absorbidas. Se ha dicho que fue una feliz coincidencia que el comienzo de la guerra encontrara a Dato en el poder, pues su decidida vocación neutralista ponía a España a salvo de todo riesgo. En honor a la verdad, el pacifismo y buen sentido de Alfonso XIII inclinó la balanza a una neutralidad ventajosa, pues aunque los españoles no tenían razones para intervenir en aquella confrontación sus avatares e influencias iban a atacarle muy directamente. Se ha dicho también que los liberales eran aliadófilos y los conservadores germanófilos, y aunque algo de verdad hubo en ello; un innegable sentido patriótico cerraría filas en torno a la neutralidad, que era la única política para España. Neutralidad que, como se ha visto, no sería obstáculo para que las flotas de uno y otro bando causaran notorias pérdidas en la flota mercante española. La Gran Guerra: aspectos positivos, consecuencias negativas Se calcula que los submarinos alemanes produjeron pérdidas de entre 139.000 y 250.000 t en la flota mercante española. El UB-23 en La Coruña, el UB-49 en Cádiz y otros dos más visitaron puertos españoles; uno de ellos, el UB-35, navegó hasta Cartagena portando una misión del káiser al rey. Portahidroaviones Dédalo. 346 Agosto-septiembre


REVISTA GENERAL DE MARINA AGOSTO SEPTIEMBRE 2014
To see the actual publication please follow the link above