Page 27

REVISTA GENERAL DE MARINA AGOSTO SEPTIEMBRE 2014

PRIMER CENTENARIO DEL INICIO DE LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL... do Von Spee fueron sistemática y concienzudamente cazados, la última vez aprovechando los ingleses como base «de ocasión» las Malvinas y recurriendo a una técnica novísima que ahora conocemos como «decepción imitativa». Pues si las bases y los buques forman la ecuación fundamental del poder naval, los mandos de entonces comenzaron a incluir entre las primeras, y en esa geografía mundial marcada por el desarrollo colonial, un nuevo elemento: las estaciones radio, de las que Alemania montó, con gran esfuerzo, una cadena con eslabones en Tsingtao, Palao, Yap y Samoa. Podríamos seguir extendiéndonos en la geografía de las bases: rusas del Báltico, turcas para cerrar los Dardanelos o para albergar a los incómodos Goeben y Breslau, otras para bloquear a Varna (base naval de Bulgaria), teoría de bases anglo-franco-italas en el mar Rojo para controlar Suez… Pero el alcance de este artículo nos obliga a detenernos. Configuración física y política Por tratar este artículo de una guerra mundial, donde casi toda la geografía del planeta se vio afectada de una u otra manera, solamente daremos unas pinceladas de lo que juzgamos primordial conocer. Día 15 de agosto de 1914. El vapor Ancón inaugura el canal de Panamá. (Foto: archivo RGM). 226 Agosto-septiembre


REVISTA GENERAL DE MARINA AGOSTO SEPTIEMBRE 2014
To see the actual publication please follow the link above