Page 63

BIP 141

actual sobre las resoluciones de la UE, la OTAN y otras organizaciones internacionales en materia de Género y Derechos Humanos en misiones internacionales. Por ejemplo, es interesante saber que hoy en día las violaciones en masa como arma de guerra, son consideradas Crímenes contra la Humanidad. En definitiva, no se trata de un curso sobre reivindicación de derechos de la mujer, se trata de considerar el tema de género en términos de eficacia: GENERO= EFICACIA. Y próximamente, el 18 de enero, voy a Nairobi para estar allí una semana como parte de la organización del curso «The Gender Perspective to Peace Support Operations, a Comprehensive Approach», para países africanos. En mi opinión considerar la problemática que existe tanto para los hombres como para las mujeres en una determinada misión, nos hace sin duda más eficaces, por ello es necesario contar con expertos en materia de género en Operaciones e impulsar la participación de hombres y mujeres en misiones de mantenimiento y consolidación de la paz. Natural de Castilla-La Mancha y vecina de la localidad de Almagro (Ciudad Real), ingresa en Armada el 4 de septiembre de 2006. A sus treinta y dos años, reside en Narón (A Coruña), junto con su marido, el Cabo de Infantería de Marina, Jesús Martínez Ferrer. Pertenece a la dotación del BAC Cantabria desde agosto desde 2012, siendo la Suboficial del Destino de Electrónica del buque. P.—¿Cuál fue el motivo que le llevó a su ingreso en la Armada? R.—Desde mi mayoría de edad tenía en mente la idea de pertenecer a las Fuerzas Armadas. Siempre me llamó la atención la Institución, sobre todo por los valores que representa. Sin embargo, pospuse esa idea a favor de estudiar en la Universidad. El Observatorio Militar para la Igualdad En su nueva configuración, el Observatorio militar para la igualdad entre mujeres y hombres en las Fuerzas Armadas, está regulado por la Orden Ministerial 51/2011, de 28 de julio Es un órgano colegiado de asesoramiento, dependiente de la Subsecretaría de Defensa. Su finalidad fundamental es analizar y en su caso, hacer sugerencias sobre la incidencia que en los hombres y en las mujeres tiene el conjunto de actividades que conforman el ingreso, la enseñanza, la carrera, la conciliación de la vida personal, familiar y profesional de los miembros de las Fuerzas Armadas. El Observatorio está formado por vocales que representan a los Ejércitos y a los órganos centrales del Ministerio de Defensa y por una Secretaría Permanente que le da continuidad y le presta apoyo administrativo y técnico. Funciones: El Observatorio analiza, debate y hace propuestas acerca de la incidencia que las actividades relativas al ingreso, la enseñanza militar, la carrera y la conciliación entre la vida personal, familiar y laboral tienen sobre hombres y mujeres. Hace un seguimiento y análisis de las aportaciones del Comité de Perspectivas de Género de la OTAN y de las acciones sobre mujeres, paz y seguridad, especialmente en el ámbito de las Naciones Unidas y la OTAN. Asimismo Analiza las cuestiones relacionadas con la igualdad y la conciliación entre la vida personal, familiar y laboral en las Fuerzas Armadas que se le son planteadas. También vela por la aplicación del criterio de género en las fuentes estadísticas del Ministerio de Defensa, en las cuales, los datos sobre el personal militar que se recopilan y procesan se encuentran desagregados por sexos. Sus funciones además incluyen asesorar a las unidades del Ministerio de Defensa encargadas de crear proyectos normativos en la elaboración de las memorias de impacto normativo Finalmente, se encarga de todas aquellas cuestiones que puedan resultar de análoga significación a las anteriores y contribuyan de algún modo a favorecer la incorporación y la integración de la mujer en las Fuerzas Armadas. En la reunión del Pleno del Observatorio de 8 de marzo de 2013 se acordó la creación de seis comisiones técnicas, de acuerdo con la Orden Ministerial 51/2011, de 28 de julio (BOD. 153/2011), correspondientes a las siguientes áreas de trabajo: • Área normativa. Analiza las normas en vigor que puedan afectar al ámbito de la conciliación de la vida personal, familiar y profesional y de la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres en las FAS. • Área de movilidad. Estudia las consecuencias derivadas de la movilidad geográfica del personal militar y su familia en sus desplazamientos y la elaboración de propuestas para su mejora. • Área internacional. Estudia la aplicación la perspectiva de género en operaciones internacionales y las implicaciones de la Resolución 1325/2000 del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas sobre Mujeres Paz y Seguridad. Así mismo se analiza el estudio de modelos comparados. • Área de Sanidad. Su objeto es el estudio en el ámbito sanitario de aquellos asuntos relacionados con la igualdad y la conciliación, especialmente en aspectos relacionados con la maternidad, la lactancia y en la detección precoz de posibles casos de violencia de género etc. • Área de Formación y Reclutamiento. Analiza los procesos de formación y reclutamiento en las FAS, aplicando la perspectiva de género para analizar el grado de aplicación de las exigencias de la Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva entre mujeres y hombres y los principios de igualdad de oportunidades. • Área de comunicación. Su finalidad es estudiar formulas de difusión y divulgación de los servicios y actuaciones existentes en el ámbito de la igualdad y la conciliación en las Fuerzas Armadas, así como potenciar los medios ya existentes, página BIP 61 web, jornadas divulgativas en las UCO, etc. Sgto. (ERS) Carmen Ciudad Camacho


BIP 141
To see the actual publication please follow the link above