Page 14

REVISTA DE SANIDAD DE LAS FAS DE ESPAÑA OCT_DIC 2012

Plan de vigilancia entomológica en zona de operaciones. Aproximación al estudio de anofelinos... Tabla 4.  Ejemplares del género Anopheles con su código de muestreo. Anopheles hyrcanus Sanid. mil. 2012; 68 (4) 209 DISCUSIÓN Uno de los factores a considerar en la posibilidad de transmisión de la malaria, es la cantidad de portadores de gametocitos de Plasmodium spp. en la zona durante el perío-do en el que dicha transmisión es posible. En este sentido es interesante destacar que la mayoría de las hembras de An. hyr-canus se capturaron en un punto de muestreo situado junto a la entrada del hospital ROLE 2 de la base de Herat. En dicho hospital se atiende con relativa frecuencia a personal local, del que no se conoce su estado sanitario, y que podría cons-tituir reservorios de Plasmodium; a ello habría también que añadir el gran número de personal civil local empleado en la propia base. La distancia que separa la base de las primeras zonas habi-tadas en las que se practica el regadío es de 3 Km, siendo de 6 Km la distancia al principal río de la ciudad, ambas zonas si-tuadas al norte de la base. En el caso de existir reservorios en estas zonas, a pesar de la distancia existente, también deberían considerarse como posibles elementos de riesgo, dado que en los muestreos realizados se constató que la componente predomi-nante del viento era norte noreste y noroeste; concretamente se constataron estas componentes para el viento en un 72,1% de los días en los que se realizaron muestreos. Si en estas áreas existie-ran anofelinos infectados, podrían ser empujados con relativa facilidad hasta la base. En la PSB de Qala i Naw, llama la atención el escaso núme-ro de mosquitos capturados en los 16 muestreos realizados, si bien 4 pertenecían al género Anopheles. En este caso no ha sido posible llegar a nivel de especie en la identificación, debido al mal estado de conservación de los ejemplares remitidos. Las condiciones bioecológicas de los terrenos ocupados por la base, suelos áridos y vegetación predominantemente compuesta por matorral, no son favorables para el desarrollo y cría de culí-cidos. Exceptuando una zona de encharcamiento esporádico situada en la zona perimetral, no existen colecciones de agua. Por otra parte, y a pesar de que la distancia con la población cercana no es grande (inferior a 1 Km), ésta se halla hacia el Este, siendo los vientos dominantes de componente oeste o no-roeste. En este estudio se han realizado 539 capturas de las que 24 eran hembras de anofelinos y, a priori, candidatas a ser portado-ras. A pesar del resultado negativo a Plasmodium spp., estas hem-bras, representaban en la PSB de Qala i Naw un 11,7% del total de capturas, a pesar de que éstas fueron muy escasas (17); en la FSB de Herat estas potenciales portadoras se encontraron en una proporción del 4,2%. Un programa de vigilancia entomológica como el expuesto, mantenido en el tiempo, permitiría obtener datos de diferentes periodos de transmisión y realizar evaluaciones del riesgo más precisas y anticipadas. En el futuro sería muy interesante abordar estos estudios entomológicos desde una óptica multidisciplinar. Para ello sería necesario contar en TN con un elemento de apoyo con plenas capacidades en diagnóstico entomológico (taxonomía y deter-minación de la infección natural en el vector) y con un órgano de integración y análisis de los datos suministrados para las decisio-nes en materia de medicina preventiva. Código especie CONCLUSIONES La información generada con este procedimiento de mues-treo ha demostrado ser relevante y de un interés máximo para las autoridades sanitarias, pues si se cruzan estos datos con los de casos palúdicos existentes en la zona se puede obtener una idea del nivel de riesgo del personal militar de la base. El programa de vigilancia entomológica orientado a la eva-luación del riesgo de transmisión de la malaria podría, a la vista de los resultados, estructurarse en cuatro etapas: A.  Muestreo:     •  Determinar las zonas húmedas o habitadas más próxi-mas a la base.     •  Determinar si en la época de muestreo hay vientos do-minantes para extender el muestreo a zonas húmedas o habitadas más alejadas.     •  Determinar la frecuencia del muestreo en función del número de capturas.     •  Se deben emplear lámparas luminosas tipo mini CDC preferentemente con cebo a base de CO2, siguiendo las recomendaciones del fabricante. B.  Clasificación de los culícidos mediante las claves taxonó-micas correspondientes. C.  Análisis de presencia de portadores de esporozoitos de Plasmodium spp., mediante PCR. D.  Elaboración de un informe estableciendo tres niveles de riesgo:     •  BAJO: No se detectan en las capturas mosquitos clasi-ficados como posibles trasmisores de la malaria.     •  MEDIO: Se detectan en las capturas mosquitos clasifi-cados como posibles trasmisores de la malaria.     •  ALTO: Se detectan esporozoitos de Plasmodium spp. en mosquitos capturados. Anopheles dthali Anopheles spp. QIN300610MA1 1 H QIN070810MA2 2 M QIN150810MA2 1 H HE070710D2 1 H HE070810D2 2 H HE080810H1 1 H HE080810D2 1 H HE170810R5 1 H HE180810R5 4 H 2 H HE200810R5 2 H, 1 M 2 H HE210810R5 1 H 1 H HE250810D2 1 H HE010910R5 1 H HE030910D2 1 H 1 H H: hembra; M: macho.


REVISTA DE SANIDAD DE LAS FAS DE ESPAÑA OCT_DIC 2012
To see the actual publication please follow the link above