Page 15

REVISTA ESPAÑOLA DE DEFENSA Nº 316

Teniente general Eugenio Ferrer Pérez, comandante del Mando de Defensa y Operaciones Aéreas «Tenemos completamente controlado el espacio aéreo» DESDE su creación, en diciembre de 2012, el Mando de Defensa y Operaciones Aéreas (CMDOA) integra unidades de Tierra y la Armada en el sistema de defensa aérea español. Se trata de «aunar esfuerzos», asegura el general Eugenio Ferrer, jefe del Mando Aéreo de Combate y comandante del CMDOA. «Tenemos completamente controlado el espacio aéreo de soberanía nacional —afirma— y estamos preparados para contrarrestar cualquier amenaza». —¿Qué amenazas acechan nuestro espacio aéreo? —Actualmente, las que se consideran más probables son las que representan actores no estatales que utilicen medios aéreos no convencionales con objeto de perpetrar acciones terroristas como las realizadas el 11-S. Del mismo modo, los medios aéreos pudieran ser empleados para el lanzamiento y dispersión de agentes o sustancias peligrosas (NBQR), o bien por organizaciones con fines ilícitos, como el tráfico de sustancias prohibidas, la piratería o el transporte de mercancías peligrosas. —¿Qué medios tiene asignados este Mando? —Se le han atribuido una serie de fuerzas de los tres ejércitos. En este caso, es el Ejército del Aire quien aporta el mayor número de personal y medios. Lo podemos resumir en un Estado Mayor, como órgano de trabajo y asesoramiento del Comandante; un robusto, fiable y moderno Sistema de Mando y Control Aéreo para la vigilancia, detección, identificación y clasificación de los objetos aéreos que penetran en el espacio aéreo de soberanía nacional, y las Alas de combate que cuentan con los más modernos sistemas de armas, los EF-18 y los Eurofighter. El Ejército de Tierra contribuye permanentemente con una unidad de defensa aérea, la cual es dimensionable en función de las necesidades. Y finalmente la Armada que tiene asignada permanentemente un fragata. En total, son más de 4.000 efectivos entre los tres ejércitos, actuando de manera coordinada y sincronizada con una única misión. —¿Qué tipo de misiones son las más habituales? —Durante el año 2014, por ejemplo, se realizaron alrededor de 250 misiones entre las alertas reales, las de entrenamiento, escoltas a autoridades nacionales y extranjeras, eventos de alta visibilidad, como el operativo que se organizó en la proclamación del Rey Felipe VI, y otras operaciones de diversa naturaleza como las evacuaciones de personal en Libia, los afectados por el virus del ébola, etcétera. —¿Con qué organismos de la Administración coopera este Mando? —Sobre todo, nos relacionamos con los responsables del control del tránsito aéreo civil, en el caso de detectarse alguna vulnerabilidad, y con las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, cuando se detecta algún contacto radar susceptible de ser considerado como amenaza, principalmente medios aéreos empleados para transportes ilícitos. Nuestro Sistema de Defensa Aérea resulta vital para detectar e identificar a esos medios aéreos; es el paso previo a su intervención y aprehensión por parte de la Policía o la Guardia Civil. —¿Cómo se coordinan los medios de Tierra, Armada y Aire en estas operaciones? — De igual forma a como se efectúa en los ejercicios de entrenamiento cotidianos. Para aunar esfuerzos entre los Ejército del Aire tres ejércitos y obtener la sinergia necesaria, el Ejército de Tierra desplaza a mi puesto de mando personal de enlace para coordinar de forma directa con la unidad desplegada de defensa aérea basada en tierra. Además, en el Cuartel General del Mando Aéreo de Combate hay destinados dos oficiales de enlace, uno del Ejército de Tierra y otro de la Armada, los cuales participan activamente durante la fase de planeamiento y ejecución de estas operaciones. Además, a través del Centro de Operaciones Aéreas el jefe de la unidad de Tierra y el comandante de la fragata, están en contacto permanente con mi puesto de mando, para recabar y transmitir la información necesaria para la operación. —¿Qué pasos se están dando para mejorar esta integración? —Después de cada operación, se realizan una serie de reuniones y se produce un intercambio de mensajes en los cuales se exponen los cometidos asignados a las unidades y se analizan los resultados. Adicionalmente, y con periodicidad anual, se realiza un seminario de integración de medios de defensa aérea basados en tierra y en la mar con la participación de miembros, tanto de las unidades implicadas en las operaciones permanentes como de sus Mandos orgánicos. Abril 2015 Revista Española de Defensa 15


REVISTA ESPAÑOLA DE DEFENSA Nº 316
To see the actual publication please follow the link above