Page 78

REVISTA DE HISTORIA MILITAR EXTRA COLEGIO ARTILLERIA

78 M.ª DOLORES HERRERO FERNÁNDEZ-QUESADA En los veinte años iniciales del siglo XVIII fueron impresos los re-glamentos y ordenanzas que articularon la nueva orgánica de los ejércitos permanentes en España. Las primeras Ordenanzas borbónicas, renovaron aspectos tan relevantes como la tipología de las unidades o el cambio en los empleos militares, y presentaban como novedad la figura del Cadete como única vía de ingreso para el Cuerpo de Oficiales. A partir de la Ordenan-za de 1704 quedó regulado el ingreso de Cadetes en la Milicia Provincial, siendo ya en la Ordenanza de 1712 cuando se implementó su integración los Regimientos de Infantería, prescribiéndose lo mismo en la Ordenanza de 1722 para la Caballería y los Dragones14. Finalmente, las Ordenanzas de 1728 generalizaron el modelo y proveyeron de una plaza de Cadete a cada Compañía, a la que solo podían optar los títulos del Reino, sus hijos y hermanos, los Caballeros de las Ordenes Militares y los hidalgos de sangres con ejecutoria de nobleza15. Estamos, en definitiva, ante la reformulación de la relación entre milicia y nobleza en el siglo XVIII16. Lo cierto es que en los Ejércitos del XVIII se articula una trama profe-sional compacta, formada por militares que ingresan en la carrera de las ar-mas para el desempeño de una actividad ya profesionalizada, como funcio-narios, y que contribuyeron de forma notable en el proceso de construcción del estado. De la misma forma, los militares dieciochescos se integraron en las redes sociales del XVIII español cuyo estudio es tendencia en la his-toriografía modernista más contemporánea17, con interesantes resultados. en Aproximación a la historia militar de España. Madrid, Ministerio de Defensa, 2006, tomo III, pp. 935-947. 14  PORTUGUÉS, José Antonio: Colección de Ordenanzas militares, sus innovaciones y aditamentos, dispuestos en diez tomos, con separación de clases. Madrid, 1764. 15  En mi Tesina ya se trabajó esta fiebre ordenancista de los primeros Borbones, cor-pus legal sobre el que se estructuraron los nuevos Reales Ejércitos permanentes: La artillería de Ordenanza; contribución al estudio de las reformas militares en el reinado de Felipe V. Con el mismo título publicamos un artículo en el Memorial de Artillería, Nº2, 1993, pp. 81-86, extracto de nuestra investigación. 16  ANDÚJAR, Francisco: “Milicia y nobleza. Reformulación de una relación a partir del caso granadino (siglos XVII-XVIII)”, en JIMÉNEZ ESTRELLA, A. y ANDÚJAR CASTILLO, F. (Eds.): Los nervios de la guerra. Estudios sociales sobre el ejército de la Monarquía Hispánica (s. XVI-XVIII): nuevas perspectivas. Madrid, Comares, 2007, pp. 251-276. 17  En este sentido cabe destacar las investigaciones del grupo de investigación INSA-DE coordinado por Mª Victoria LÓPEZ CORDÓN e integrado por Mª Teresa NAVA, Vid. también CASTELLANO, J.L.; DEDIEU, J.P. y LÓPEZ CORDON, Mª.V.: La pluma, la mitra y la espada. Estudios de Historia institucional en la Edad Moderna. Madrid, Marcial Pons, Temiber, 2000. En las últimas décadas presen-tan especial interés los trabajos de José Mª IMIZCOZ BEUNZA. Vid.: Élites, poder y red social: las élites del país Vasco y Navarra en la Edad Moderna (esta-do de la cuestión y perspectivas), (coord.) IMIZCOZ, J.M., Universidad del País Vasco, 1996; “Elites administrativas, redes cortesanas y captación de recursos en Revista de Historia Militar, I extraordinario de 2014, pp. 73-134. ISSN: 0482-5748


REVISTA DE HISTORIA MILITAR EXTRA COLEGIO ARTILLERIA
To see the actual publication please follow the link above