Page 60

REVISTA ESPAÑOLA DE DEFENSA Nº 318

el día más largo El 1 de julio tendrá un segundo más de lo habitual con el fin de ajustar medidas horarias y para la navegación Junio 2015 ESPAÑA contará este 2015 con un 1 de julio excepcionalmente largo, ya que tendrá 86.401 segundos, uno más de lo habitual, explican los capitanes de navío Teodoro López Moratalla y Francisco Javier Galindo, jefes respectivos de las secciones de Efemérides y Hora del Real Instituto Observatorio de la Armada (ROA). Cada una de estas áreas son responsables en nuestro país de la publicación de las efemérides necesarias en navegación, astronomía y geodesia; y de fijar la hora oficial. Por ello, será la institución de la Armada la encargada de ajustar el nuevo horario. En otros países, la singular jornada llegará la víspera, el 30 de junio, lo que se debe a que cada país fija su hora oficial en atención a un horario convencional establecido para todo el planeta —el Tiempo Universal Coordinado, UTC— y a su correspondiente huso horario, determinado por su posición geográfica respecto del meridiano de Greenwich (Reino Unido). TIEMPOS COORDINADOS «El fin de ese segundo extra, o intercalar, es que el tiempo que tiene el Sol como referencia y el que marcan nuestros relojes —fruto de estudios y acuerdos— caminen coordinados y no difieran en más de un segundo», comentan ambos jefes. «El ajuste —agregan— es también importante en la navegación astronómica, que se ayuda de cálculos ligados a la posición de los astros y que se recogen en los almanaques náuticos. En este caso, la coordinación de ambos tiempos es fundamental para calcular la posición en la mar». A pesar de esto, la introducción de segundos intercalares se cuestiona desde principios de este siglo XXI por los problemas que plantea, en especial, por su coste en recursos, sobre todo humanos, y la posibilidad de cometer errores. Por ello, son muchos los partidarios de suprimirlos. «Frente a éstos —indican los expertos del ROA—, probablemente, la única objeción seria a tal supresión es que se perdería la relación entre el tiempo civil y la rotación de la Tierra, tándem en el que tiene su origen la medida del tiempo». POSIBLES EFECTOS NEGATIVOS Han surgido, además, noticias alarmistas sobre las consecuencias negativas que puede tener el próximo segundo intercalar, como el colapso de los sistemas operativos Unix, retrasos en los vuelos por fallos informáticos o problemas con algunos navegadores. En cualquier caso, es muy posible que el próximo segundo intercalar sea el último o uno de los últimos, decisión que se tomará en la próxima Asamblea de Radiocomunicaciones —prevista para finales de octubre— de la Unión Internacional de Telecomunicaciones, organización competente en el tema. El tiempo es un concepto complejo y la forma de entenderlo y medirlo ha evolucionado a lo largo de la Historia. Hasta hace unas décadas, para medirlo se usa- 60 Revista Española de Defensa ba el movimiento aparente de los astros, consecuencia de la rotación de la Tierra. En tal contexto y sólo considerando el Sol, su movimiento aparente en el firmamento define el Tiempo Solar Verdadero o Tiempo Solar Aparente. Su unidad de medida, el Día Solar Verdadero o Aparente, surge de forma natural y se define como el intervalo transcurrido entre dos pasos consecutivos del Sol por el meridiano de un lugar determinado. Luego, por razones históricas, ese día se divide en 24 horas, que a su vez se dividen en 60 minutos y cada uno de ellos en 60 segundos. LA TIERRA, REFERENCIA Pero los días solares verdaderos no duran siempre lo mismo. El movimiento aparente del Sol es el resultado de la combinación de la traslación de la Tierra alrededor de éste y de la rotación del propio planeta alrededor de su eje. Suponiendo que éste último movimiento es uniforme —«en realidad, no es así», matizan López y Galindo—, el desplazamiento resultante no lo es por dos motivos: la excentricidad de la órbita terrestre y la inclinación de dicha órbita respecto al ecuador. Según la primera ley de Kepler, la órbita de la Tierra es una elipse con el Sol en uno de sus focos. La segunda, por su parte, establece que el radio vector que une el Sol con la Tierra barre áreas iguales en tiempos iguales; lo que supone que, cuando la Tierra está más cerca del Sol (perihelio), su movimiento de traslación es más rápido que cuando está más lejos (afelio). Y esto es así en toda la órbita. La excentricidad de la órbita terrestre es pequeña, por lo que la velocidad no varía mucho en el año, pero sí lo suficiente para que su efecto sea apreciable y necesario corregir. Por ejemplo, otoño e invierno duran unos 7,5 días menos que primavera y verano en el ciencia Fachada principal del Real Instituto y Observatorio de la Armada, situado en la localidad gaditana de San Fernando. Pepe Díaz


REVISTA ESPAÑOLA DE DEFENSA Nº 318
To see the actual publication please follow the link above