Page 16

REVISTA DE AERONAUTICA Y ASTRONAUTICA 830

La Estación Espacial Internacional de las industrias privadas dedicadas al sector espacial. Por otra parte, nuestra industria espacial ha contribuido decisivamente al desarrollo de los programas de comunicaciones de las empresas Hispasat e Hisdesat y a la construcción de los satélites Paz, Ingenio y Deimos 1. El tejido industrial ligado al espacio está constituido en España por un conjunto de empresas que contando con científicos españoles de prestigio internacional genera riqueza, crea empleo de alta cualificación y exporta tecnología punta. El capital humano de las empresas está formado principalmente por ingenieros aeronáuticos, de telecomunicación e industriales y por técnicos y personal cualificado de reconocido prestigio capaces de investigar y desarrollar productos de alta calidad y capaces de competir con las empresas punteras del sector en todo el mundo. Las industrias espaciales españolas, con el apoyo de algunas instituciones públicas, están participando en el desarrollo de los grandes programas espaciales de telecomunicaciones, ciencia, observación de la Tierra y exploración del cosmos. Empresas como EADS CASA Espacio, EADS Astrium, CRISA, SENER, RYMSA, GMV, Mier Comunicaciones, Tecnalia, Alter Technology Group, IberEspacio, NTE-SENER, Thales Alenia Space España, están presentes con equipos y subsistemas en muchos de los ingenios que despegan de la Tierra e incluso a bordo de la Estación Espacial Internacional (EEI), el mayor complejo espacial en órbita construido hasta la fecha. Además, el análisis de misión de muchos de los satélites y sondas espaciales de la Agencia Espacial Europea o European Space Agency (ESA) está preparado por empresas españolas como Deimos y GMV. El prestigio de estas empresas es ahora mundial y suministra productos a los Estados Unidos y otros países, europeos y no europeos, destacados en la conquista del espacio. Por su parte, los lanzadores espaciales europeos Ariane 5 y Vega así como los norteamericanos Atlas y los rusos Soyuz, incluyen importantes componentes que han sido fabricados en España. Indra Espacio, GMV, Deimos, GTD e INSA dedicadas al segmento de equipos en Tierra tienen un gran prestigio en la concepción, implantación, mantenimiento y actualización de los programas y en equipamiento tecnológico de los centros de control y estaciones de seguimiento de satélites. Además existen dos operadores privados de satélites de comunicaciones –Hispasat e Hisdesat– que facilitan la transmisión de señales de televisión así como de mensajes de voz y datos entre continentes, especialmente Europa, América del Norte y del Sur, el norte de África y en algunas zonas de Asia. El Deimos 1 es un satélite de observación óptica ya en servicio. El satélite Paz, una plataforma de teledetección radar de gran capacidad de resolución financiado por Hisdesat, se encuentra en las últimas fases de su construcción. Las más importantes compañías espaciales se agrupan en torno a ProEspacio, la asociación española de empresas del sector, que representa a 18 compañías. El componente espacial de España es relativamente pequeño en relación con el PIB nacional: 0,05% aproximadamente, pero es un sector muy innovador en el que cerca del 12% de su cifra global de negocio se invierte en I + D, muy por encima de la media nacional. El colectivo de las empresas espaciales españolas es claramente exportador. En efecto, en el año 2009 el 65,75 por ciento de las ventas se efectuó fuera de España, de ellas dos terceras partes fueron dirigidas a países de la Unión Europea3. Además según ProEspacio, la industria espacial española genera empleo de alta calidad, como demuestra el de que en 2009 trabajaban en sus empresas asociadas un total de 3.232 personas de las que 2.316, un 72%, eran ingenieros o titulados superiores, y solo el 7,5 por ciento (242 personas) era personal administrativo. La mayoría de las compañías que forman parte de ProEspacio son medianas o pequeñas empresas. Catorce de ellas están localizadas en Madrid y alrededores, tres en Barcelona, una en San Sebastián, una en Sevilla y otra en Valencia. Algunas de ellas, como Deimos, GMV, SENER o de Alter, disponen de sedes en varias localidades. La principal asignatura pendiente del colectivo que forman las empresas espaciales españolas es conseguir conformar una gran corporación espacial que, disponga de capacidad suficiente para competir en el mercado internacional y poder convertirse en contratista principal de grandes programas espaciales como los de la NASA o los de la ESA. En el año 2009, según la Space Foundation de los Estados Unidos, el volumen de negocio del sector espacial mundial representó la cifra de 261.610 millones de dólares. El año 2005 ese volumen de negocios fue de 186.640 millones de dólares, lo que significa que en cinco años ha habido un crecimiento del sector del 40 por ciento. La tendencia es que el sector siga aumentando, a pesar de la crisis económica y financiera global. Según datos de la Asociación Europea de In- REVISTA DE AERONÁUTICA Y ASTRONÁUTICA / Enero-Febrero 2014 13


REVISTA DE AERONAUTICA Y ASTRONAUTICA 830
To see the actual publication please follow the link above