Page 169

REVISTA DE AERONAUTICA Y ASTRONAUTICA 830

Hace 100 años Pioneros Sevilla 14 febrero 1914 Portadores de un mensaje de salutación del general Marina para los Reyes, pilotando un Nieuport (80 cv), a las siete de la tarde han llegado al campo de Tablada los capitanes de Ingenieros don Emilio Herrara Linares y don José Ortiz Echagüe quienes en magnifico raid aéreo han cruzado el estrecho de Gibraltar. Ellos mismos, muy amablemente nos informaron de como Habiendo partido de Tetuán, a 200 metros de altura sobrevolaron la ribera del río Martín, y desde su desembocadura se dirigieron, un km mar adentro y bordeando la costa llegaron a Cabo Negro, y Ceuta, mas tarde, para internaron en el Estrecho. Remontada la plaza de Gibraltar, con rumbo noroeste y alcanzada una cota de 2.000 metros para salvar las montañas, sobrevolaron Jerez de la Frontera y por la ribera del Guadalquivir tomaron tierra en Tablada, cuando habían transcurrido tres horas y media desde su salida. Pasaba por aquel lugar al automóvil del Sr. Lemus, quien ofreció su coche para llevar a Palacio a los el vigía Cronología de la Aviación Militar aviadores, donde fueron inmediatamente recibidos por el Rey. Don Alfonso leyó el mansaje y felicitó a estos por su habilidad e intrepidez, preguntándoles con sumo interés acerca de la acción de España en Marruecos. Los capitanes Herrera y Ortiz Echagüe han recibido muchas felicitaciones, siendo unánimes los comentarios de elogio por la travesía que han realizado Nota de El Vigía: Distinguidos por S.M. el Rey, que les concedió el título de Gentileshombres, los aviadores fueron agasajados con banquetes ofrecidos por el Cuerpo de Ingenieros y por los socios del Nuevo Casino. Lamentablemente, durante su estadía en la dehesa de Tablada, a causa Española “CANARIO” AZAOLA Miembro del IHCA del fuerte viento, se rompió una de las alas del aeroplano, por lo que Herrera marchó a Madrid, mientras Ortiz Echagüe procedió a desmontar el aparato. Hace 90 años Náufragos Melilla 18 febrero 1924 Abordo del guardacostas Muluya han llegado de Alhucemas los tripulantes del hidroavión Wal nº 2 que tomó mar el sábado, próximos a aquella isla; se trata del capitán piloto Rafael Botana, el sargento radio Luis Albarrán y dos mecánicos del mismo empleo. Según hemos podido saber, poco después de elevarse en Ceuta, se averió uno de los motores, teniendo que tomar agua fuera de la bahía . La fuerte marejada les arrastró hasta la isla, corriendo peligro de estrellarse contra rocas. Para sostenerse intentaron inútilmente fondear, cuando acudió un bote de la compañía de mar recogiéndolos ilesos. El comandante militar y el vecindario de la isla, que angustiados observaron el trance, les prodigaron muchas atenciones. Como el oleaje arrastraba el aparato hacia la playa del enemigo, las baterías de la plaza le dispararon varios cañonazos, incendiándole y haciéndole desaparecer en el fondo del mar. Hace 85 años Llegada Barcelona 27 febrero 1929 Procedente de Pisa, llegó esta tarde a puerto uno de los dos nuevos hidroaviones adquiridos recientemente en Italia por el Gobierno español. Se trata del Dornier Wal W- 14 pilotado por el comandante Ramón Franco. En la travesía –ha declarado– he invertido funcionando seis horas y media, condiciones el aparato en inmejorables . Agregando asimismo, que si el tiempo no lo impide, mañana partirá para Los Alcázares. De momento, se halla en las instalaciones de la Aeronáutica Naval y en previsión de temporal, se han reforzado las amarras. Hace 85 años Cebolleos Madrid 19 enero 1929 Cuando a la una de la tarde de ayer, el comandante José Rodríguez Díaz de Lecea, volaba el Avro Avian (100 HP) del Aero Club, tras llevarse por delante unos cables de la Compañía Hidroeléctrica que cruzan el Hace 85 años Los grajos Logroño 2 febrero 1929 Para cumplir el Plan de Instrucción, ha partido de su base de Agoncillo para Madrid, con destino final en Los Alcázares, el 23 Grupo de Reconocimiento. Allí, a orillas del murciano Mar Menor, nuestros aviadores practicarán el bombardeo y tiro reales. La fotografía nos muestra la espectacular línea de Breguet XIX que lo equipan, luciendo en su deriva el saladísimo grajo –Cuando el grajo vuela bajo… hace un frío del carajo– que todos llevan a modo de mascota. 166 REVISTA DE AERONÁUTICA Y ASTRONÁUTICA / Enero-Febrero 2014


REVISTA DE AERONAUTICA Y ASTRONAUTICA 830
To see the actual publication please follow the link above